Ley 2310 de 2023: Brazos Vacíos
La muerte de perinatal es un tema que afecta la salud mental de la madre y su familia, por esto, se crea la Ley 2310 de 2023. Conoce más sobre la ley aquí.

¿Qué es la Ley 2310 de 2023?
Según el Departamento Administrativo de la Función de Pública, esta ley se expide para llevar un lineamiento en la atención y el cuidado de la salud mental de la mujer y la familia en casos de duelo por pérdida gestacional o perinatal, llamada también como Ley de los Brazos Vacíos.
¿De qué trata esta ley?
Esta ley se divide en 8 artículos, los cuales hablan de:
Artículo 1: establece la obligación al Ministerio de Salud y Protección Social, de armar un lineamiento técnico para la atención en caso de duelo por pérdida gestacional o perinatal, la cual todos los actores del sistema de salud en Colombia que tengan a cargo la atención materno perinatal y salud mental, la puedan aplicar.
Artículo 2: Se tendrán como principios fundamentales la dignidad humana, la solidaridad, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, la celeridad y oportunidad, y se tendrán en cuenta criterios como:
Integridad en la atención en salud
Atención digna
Prevalencia de la autonomía de la mujer o persona gestante
Información
Privacidad y no divulgación
Diversidad y no discriminación
Promoción y cuidado de la salud mental
Calidad e idoneidad profesional
Libertad de creencias e interculturalidad
Imparcialidad
Artículo 3: El Ministerio de Salud y Protección Social serán los únicos encargados de establecer, desde su criterio científico y técnico, los siguientes aspectos:
Perdida gestacional en cualquiera de sus etapas
Muerte neonatal
Duelo por perdida perinatal
Artículo 4: El Ministerio de Salud, dentro de los próximos 6 meses siguientes a la vigencia de la ley, deberá expedir y mantener actualizado el lineamiento técnico para la atención integral en casos de duelo o pérdida gestacional o perinatal. Esta atención no solamente es para la persona gestante sino también para familiares quienes lo requieran.
Todos los actores del sector salud encargados de brindar esta atención deberán seguir como mínimo los siguientes parámetros:
Criterios y principios establecidos en el artículo 2
Principios, derechos y obligaciones contenidos en la Ley 2244 de 2022 o que la modifique, sustituya o derogue, referidas a la atención del duelo por pérdida gestacional o perinatal
Derechos que tiene la mujer o persona gestante frente a la atención integral por el duelo en caso de pérdida gestacional o perinatal
Estándares mínimos para la atención y acompañamiento integral por parte de los sectores del sistema de salud durante todo el proceso de duelo por pérdida gestacional o perinatal
Estándares de atención y acompañamiento en todo lo que haga referencia a la atención psicosocial
Artículo 5: Obligaciones del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud y Protección Social, una vez hayan expedido el lineamiento, deberá:
Promover capacitaciones al talento humano en salud
Promover la inclusión de contenidos sobre duelo por perdida gestación o perinatal
Emitir directrices correspondientes y realizar seguimiento
Promover acciones, programas, políticas y estrategias orientadas a la reducción de tasas de mortalidad perinatal en Colombia
Seguimiento a la implementación de atención expedido por el duelo, por la pérdida gestacional o perinatal
Dar a conocer anualmente cifras oficiales y principales causas de muerte gestacional y perinatal, así como también, los resultados de la implementación de las acciones y estrategias de reducción de la tasa de mortalidad perinatal
Artículo 6: Lineamiento interno en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
Artículo 7: Créase el “Día Nacional de la Concienciación sobre el duelo por pérdida gestacional o perinatal” que se celebrará el 15 de octubre de cada año
Artículo 8: Vigencia de la ley
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública - Ley 2310 de 2023
¿Qué es la mortalidad perinatal?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad perinatal es cuando ocurren mortalidades desde las 22 semanas completas y termina 7 días después del nacimiento del bebé.
¿Qué es la muerte fetal?
La muerte fetal ocurre cuando hay una mortalidad intrauterina (dentro del cuerpo de la persona gestante) de un feto durante cualquier etapa del embarazo, según lo indica la OMS. El Centro Nacional de Estados Unidos para Estadísticas de Salud (CDC) define como la muerte o perdida fetal que se produce después de 20 semana de embarazo o antes o durante el parto.
Estas mortalidades son consideradas indicadores universales tanto de condiciones de vida y desarrollo humano, como de la calidad y acceso a los servicios de salud.
¿A qué hace referencia el duelo?
La palabra duelo, hace referencia a la reacción ante una muerte o perdida de un ser querido. Dependiendo de la persona se pueden experimentar diferentes síntomas como:
Depresión grave
Tristeza
Insomnio
Anorexia
Pérdida de peso
Entre otros.
Su desarrollo no depende del paso del tiempo, sino del trabajo que realiza la persona para poder superar o vivir con este suceso. Sin embargo, la mayoría de los expertos concuerdan en que es un proceso normal porque pasan la mayoría de las personas después de una pérdida significativa.