¡Infecciones de trasmisión sexual durante la gestación!
Al estar en estado de gestación no estás exenta de contraer enfermedades, al contrario, podrías estar poniendo en riesgo tu salud y la de tu bebé.

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos u hongos, transmitidas principalmente por relaciones sexuales sin protección. También existen otras infecciones genitales no sexuales con síntomas similares que requieren atención médica.
Cada año se reportan más de 448 millones de casos nuevos de ITS curables en personas entre 15 y 49 años, sin contar VIH, VPH o herpes. En Colombia, son un problema de salud pública por su frecuencia, posibles complicaciones y el impacto social y económico que generan.
Descripción de las ITS más frecuentes
Las ITS se clasifican según el microorganismo que las causa y su forma de manifestarse. Estas son las más comunes:
Sífilis: causada por Treponema pallidum, inicia con una úlcera indolora. Sin tratamiento, puede afectar órganos internos.
Gonorrea: por Neisseria gonorrhoeae. Genera secreción purulenta o flujo anormal. Puede causar infertilidad si no se trata.
Chlamydia: suele ser asintomática, pero puede provocar enfermedad pélvica, embarazos ectópicos e infertilidad.
Tricomoniasis: producida por Trichomonas vaginalis. Causa flujo amarillento con mal olor o inflamación uretral.
Herpes genital: causado por el virus del herpes simple (tipo 1 o 2). Aparecen llagas o ampollas dolorosas y brotes recurrentes.
VPH: puede causar verrugas genitales y algunos tipos de cáncer como el de cuello uterino o pene.
VIH: debilita el sistema inmune. No tiene cura, pero sí tratamiento que mejora la calidad de vida.
Además, existen infecciones genitales no sexuales como la vaginosis bacteriana o la candidiasis, que también requieren atención médica.
Consecuencias clínicas y epidemiológicas
Las ITS no solo afectan a nivel individual, sino también a nivel colectivo, ya que pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves y facilitar la transmisión del VIH. Entre las consecuencias más comunes están: inflamación pélvica, infertilidad, dolor crónico en la pelvis, embarazos ectópicos, cáncer de cuello uterino y prostatitis, entre otras.
Desde el punto de vista de salud pública, la alta frecuencia de estas infecciones representa un reto importante, ya que implica costos elevados para el diagnóstico, el tratamiento y la atención de posibles complicaciones.
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual causada por Treponema pallidum, según la OPS. Se transmite por contacto con úlceras en genitales, boca, ano o por vía sanguínea y materno-infantil.
Afecta la salud reproductiva, facilita la transmisión del VIH y, si no se trata en el embarazo, puede causar partos prematuros, bajo peso al nacer, muerte fetal o secuelas en el recién nacido como problemas en ojos, oídos, articulaciones y malformaciones óseas.
¿Cuáles son los principales signos y síntomas de la sífilis?
Afortunadamente, muchas personas con sífilis gestacional no notan ningún síntoma, otras por el contrario pueden presentar:
- Aparición de llagas redondas, indoloras y generalmente duras (chancro) en genitales, ano u otras partes.
- Sarpullido generalmente en palmas y plantas de los pies.
- Aborto espontáneo (perder el bebé durante el embarazo).
- Muerte fetal (el bebé nace muerto).
- Muerte del bebé poco tiempo después de nacer.
Los bebés que nacen con Sífilis Congénita pueden tener:
- Deformación de los huesos.
- Anemia grave (bajo recuento de glóbulos rojos).
- Agrandamiento del hígado y del bazo.
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos).
- Problemas con los nervios, como ceguera o sordera.
- Meningitis.
- Sarpullido.

Erupción vesiculoampollosa en la palma, la axila y la cara de un recién nacido con sífilis congénita. Tomado de https://www.msdmanuals.com/es/professional - Merck & Co, Inc., Rahway, NJ, Estados Unidos

Dientes de Hutchinson - https://colegiohigienistasmadrid.org/blog/?p=106

Pénfigo sifilítico: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032021000100078

Lesiones de pénfigo sifilítico al nacimiento https://analesdepediatria.org/es-sifilis-congenita-precoz-sintomatica-recien-articulo-S1695403320301971
¿Cómo prevenir la sífilis?
Los casos de sífilis gestacional han aumentado un 15,4 %, lo que puede causar sífilis congénita. Por tu salud y la de tu bebé, ten en cuenta:
- Usa siempre condón en tus relaciones sexuales.
- Habla con tu pareja sobre ITS y mantén una relación estable.
- Hazte pruebas anuales de tamizaje para VIH, hepatitis B y sífilis.
- Asiste al control prenatal antes de la semana 10 de gestación.
- Cumple con todos los exámenes y tratamientos médicos.
- Si das positivo, sigue el tratamiento completo: 3 dosis con 8 días de diferencia.
¿Qué es el VIH?
Traduce Virus de Inmunodeficiencia Humana, es como su nombre lo indica un virus que ataca y debilita el sistema inmunológico, al debilitarlo el paciente puede contraer infecciones y cánceres que podrían llegar a ser mortales. Una vez que la persona sea infectada, este virus permanece de por vida.
Sus causas pueden variar, pero se transmite de una persona a otra a través de fluidos corporales como: sangre, semen y liquido preseminal, fluidos rectales, fluidos vaginales y leche materna. El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con: membranas mucosas, tejido abierto como cortadas o raspadas o inyecciones en el torrente sanguíneo.
Cabe aclarar que, por medio del sudor, saliva o la orina no se transmite el virus.
Este virus se transmite por medio de:
- Sexo vaginal o anal con alguien que sea VIH positivo sin usar condón o que no tome medicamento para tratar o prevenir el VIH.
- Por medio de agujas u otros equipos para el suministro de drogas intravenoso con alguien que sea positivo.
- De madre a hijo, cuando la madre tiene el virus puede transmitirse vía sanguínea en la gestación o durante la lactancia por la leche materna.
A través de elementos filosos que estén contaminados con el VIH.
Donación de órganos o transfusiones de sangre infectados.
Los factores de riesgo son:
- Tener sexo anal o vaginal sin condón.
- Consumir drogas.
- Tener pareja VIH positivo.
- Tener ETS.
Algunos de los síntomas que pueden presentarse son:
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Sudoración nocturna.
- Diarrea.
- Ganglios linfáticos inflamados.
- Ulceras bucales o infección por hongos.
- Dolor de garganta.
Los exámenes de detección por lo general se dividen en dos pasos primordiales:
1- Pruebas de detección: en estas se incluyen pruebas de sangre y/o pruebas de líquidos bucales. Algunas pruebas son de antígenos, por lo que pueden dar un resultado acertado en menos de 30 minutos.
2- Pruebas de seguimiento: se llevan a cabo cuando las pruebas de detección salen positivas. Estas suelen hacerse para la verificación del resultado.
El tratamiento para VIH positivo es el mismo tanto para mujeres que están en estado de gestación como para las que no. Este se basa en:
Una serie de medicamentos que evita que el virus siga avanzando con un tratamiento llamado terapia antirretroviral (TARV).
Esta terapia se puede suministrar de dos formas diferentes:
- Pastillas que se administran al principio del tratamiento.
- Vacunas cuando la persona tiene una carga viral indetectable o que han estado suprimidas durante al menos 3 meses.
Hay varias formas de prevención estas incluyen:
- Hacerse pruebas de detección.
- No usar drogas ilícitas ni compartir agujas o jeringas.
- Evitar el contacto con sangre de otra persona.
- Si la persona es VIH positivo no donar órganos, sangre o plasma.
- Analizar junto con el medico qué hacer para que el bebé no salga infectado en caso de estar en gestación.
- La lactancia materna se debe evitar en caso de ser una madre positiva.
- Tener prácticas sexuales con condón.
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
Es una enfermedad inflamatoria e infecciosa que causa las heces de un insecto triatomino o comúnmente conocido como “insecto de los besos”. Las Chagas son comunes en América del Sur y América Central. Esta enfermedad puede afectar a cualquiera y causa problemas cardíacos y digestivos graves.
Al igual que varias enfermedades sus síntomas varían dependiendo de su gravedad, podría tratarse de una enfermedad corta y pasajera siendo así aguda o una enfermedad crónica con sintomatología más grave.
En la fase aguda pueden padecer de:
- Fiebre.
- Fatiga.
- Hinchazón en la zona de la picadura.
- Dolor de cuerpo.
- Nauseas y/o vómitos.
- Hinchazón en los parpados.
- Dolor de cabeza.
- Ganglios inflamados.
- Erupción cutánea.
- Perdida del apetito.
- Agrandamiento del hígado o bazo.
En la fase crónica:
- Latidos irregulares en el corazón.
- Paro cardíaco repentino.
- Dificultad para tragar.
- Dolor estomacal o estreñimiento.
- Insuficiencia cardíaca.
Estos síntomas podrían llegar a aparecer después de muchos años tras la picadura.
La causa principal de infección es mediante la picadura del insecto, pero también existen otras formas de infección:
- Ingerir alimentos infectos por heces de insectos que contengan la enfermedad.
- Nacer de una madre que está infectada.
- Recibir una transfusión de sangre o donación de órganos que estén infectados.
- Estar expuesto al insecto.
- Convivir con animales que estén infectados o contengan en su pelaje este insecto.
Sus factores de riesgo pueden variar entre:
- Vivir en zonas rurales.
- Vivir en una residencia que tenga insectos triatominos.
- Recibir transfusiones de sangre o trasplante de órganos.
Si hablamos de prevención estas son las pautas:
- Evitar convivir o dormir en casa de barro. Adobe o con techo de paja.
- Dormir con mosquitero.
- Usar insecticidas para fumigaciones.
- Aplicarse repelente de insectos.
¿Qué es la hepatitis B?
La hepatitis B es una infección del hígado y puede ser aguda (afectación tiempo corto pero grave) o crónica (a largo plazo)
Esta enfermedad puede conllevar a un alto riesgo de muerte por cirrosis o cáncer de hígado.
¿Cómo se transmite la hepatitis B?
En las zonas donde existen más casos de personas infectadas con hepatitis B suele ser por la transmisión de madre a hijo durante el parto o por exposición a sangre contaminada.
Sus primeros 5 años de vida suelen ser niños sanos y sin problemas.
La transmisión de esta enfermedad también puede ser a través de lesiones con agujas, tatuajes, perforaciones y exposición a sangre o líquidos orgánicos contaminados. La transmisión sexual también es uno de los principales factores de riesgo, sobretodo en personas que no están vacunadas o personas que mantienen relaciones sexuales con varias personas.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B?
La mayoría de las personas no presentan ningún tipo de síntomas, pero cuando ya presentan un cuadro agudo o lleva varias semanas el paciente infectado, pueden presentarse los siguientes síntomas:
- Coloración amarillenta en la piel y ojos (ictericia).
- Orina de color oscuro.
- Náuseas.
- Vómito.
- Dolor abdominal.
- Sensación de cansancio.
¿Cómo es el diagnóstico de la hepatitis B?
El diagnóstico se da mediante pruebas de laboratorio. Entre los que hay diferentes análisis de sangre para diagnosticar y realizar un adecuado seguimiento a los pacientes. Algunas de estas pruebas sirven para evaluar mientras que otras sirven para controlar la gravedad de la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento de la hepatitis B?
No existe un tratamiento en específico para la hepatitis B aguda, mientras que la crónica si se puede tratar con medicamentos, este tratamiento puede:
- Retrasar el avance de la cirrosis.
- Reducir la probabilidad de padecer de cáncer de hígado.
- Mejorar la calidad de vida.
¿Cómo se puede prevenir la hepatitis B?
La hepatitis B cuenta con una vacuna, por lo que se le recomienda a todo el mundo vacunarse contra esta enfermedad para prevenirla. Las personas que han recibido las dosis completas de esta vacuna no necesitan dosis de refuerzo.
Para reducir el riesgo de contraer o propagar la hepatitis B:
- Mantener relaciones sexuales seguras utilizando preservativo y reducir la cantidad de parejas sexuales.
- Evitar compartir agujas o cualquier equipo utilizado para inyectarse drogas, perforarse o tatuarse.
- Desinfectar bien instrumentos o manos que han estado en contacto con sangre, líquidos orgánicos o superficies contaminadas.
- Vacunarse contra la hepatitis B.
Recomendaciones:
Para la detección de la enfermedad, si eres una madre gestante solicita ya mismo tu control prenatal y si no te encuentras en embarazo, acude por medicina general. No esperes a que sea muy tarde y mantén tu bienestar al día.
¿Cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
La prevención de las ITS se basa en reducir riesgos, promover prácticas sexuales seguras y facilitar el acceso a servicios de salud.
Uso correcto del condón: Es el método más eficaz contra ITS, incluido el VIH. Úsalo desde el inicio hasta el final de toda relación sexual (vaginal, anal u oral). Prefiere lubricantes a base de agua o silicona.
Detección y tratamiento oportunos: Si tienes flujo anormal, heridas, mal olor, dolor al orinar o en la pelvis, consulta al médico. En Colombia, el tratamiento puede iniciarse desde la primera cita.
Consejería sexual: Hablar sobre el uso del condón, embarazo y derechos sexuales fomenta el autocuidado y debe hacerse en espacios sin prejuicios ni discriminación.
Tratamiento de parejas: Si se confirma una ITS, las parejas sexuales deben ser tratadas para evitar reinfecciones y proteger a la comunidad.
Vacunación: La vacuna contra el VPH se recomienda desde los 9 años (niños y niñas), y la de hepatitis B está en el esquema nacional.
Evita conductas de riesgo: El sexo sin condón, múltiples parejas sin protección y el uso de alcohol o drogas aumentan el riesgo. Protégete y toma decisiones responsables.