Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Enfermedades en mujeres durante gestación

Enfermedades en mujeres durante gestación

Al estar en estado de gestación no estás exenta de contraer enfermedades, al contrario, podrías estar poniendo en riesgo tu salud y la de tu bebé.

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el embarazo?  

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), son para la OMS aquellas que se propagan principalmente por contacto sexual sin protección. La mayoría de estas son asintomáticas, por esto se aconseja realizar exámenes médicos periódicamente. Si estás en estado de embarazo y no recibes un tratamiento oportuno o adecuado, el feto podría fácilmente contagiarse y tener repercusiones negativas en su salud.  

Te contamos las consecuencias de tener una ETS durante el periodo de gestación 

  • Si tienes una ETS estando embarazada puedes contagiar a tu bebé 

  • Puedes estar infectada sin saberlo, ya que algunas mujeres no presentan síntomas 

  • Recibir un tratamiento oportuno es esencial para que el menor no sufra graves complicaciones de salud

  • La mayoría de las ETS se pueden tratar con facilidad 

Tipos de ETS que puedes tener o contraer estando en embarazo 

De acuerdo con Centers for Disease Control and Prevention (CDC), las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas son:  

  • Hepatitis B

  • Hepatitis C

  • Chagas

  • VIH

  • Sífilis 

Te contamos más sobre ellas:

  • Hepatitis B: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una infección hepática causada por un virus y puede ser mortal para quienes la padezcan. Hay varias causas de transmisión de esta enfermedad, te las contamos a continuación: 

  • Transmisión perinatal: durante el parto la madre se la puede transmitir al bebé 

  • Transmisión de modo horizontal: se refiere a tener algún tipo de exposición de sangre infectada 

  • De niños infectados a niños sanos durante la primera infancia (hasta los 5 años) 

  • En lactantes cuando su madre está infectada 

Aunque en la mayoría de los casos las pacientes son asintomáticos, puedes llegar a presentar algunos síntomas como: 

  • Ictericia (color amarillento en piel y ojos) 

  • Orina oscura 

  • Cansancio extremo 

  • Dolor abdominal

  • Mareo y vomito 

Y en casos muy avanzados: 

  • Insuficiencia hepática 

  • Cirrosis 

  • Carcinomas hepatocelulares 

Su diagnóstico suele ser confuso ya que no se puede identificar la hepatitis B de otro tipo de hepatitis víricas, este se debe confirmar mediante pruebas analíticas.  

Hasta el momento no hay un tratamiento específico para esta enfermedad por lo que se centra más en que el paciente sea consciente en sus hábitos y se alimente adecuadamente, la rehidratación tras el vómito y diarrea. 

Los medicamentos antivíricos orales pueden ser parte del tratamiento y retrasar la progresión de cirrosis y reducir la incidencia de cáncer de hígado y mejorar la calidad de vida del paciente. 

La OMS recomienda como método de prevención de todos los lactantes la vacunación contra la hepatitis B durante las primeras 24 horas tras su nacimiento y completar su esquema con una segunda y hasta tercera dosis, las cuales aportarán una protección de 20 años y hasta toda la vida. 

También se recomienda un tratamiento profiláctico con antivíricos para prevenir la transmisión de la madre al hijo, el uso de preservativos durante actos sexuales y tomar las medidas de bioseguridad pertinentes con el manejo de sangre. 

Fuente:  Organización Mundial de la Salud. 

  • Hepatitis C: se trata de la inflación del hígado. Esta enfermedad puede ser leve, con una duración de pocas semanas hasta grave, siendo así de por vida. 

Existen dos tipos de hepatitis C: 

  • Aguda: infección de poca duración en los cuales sus síntomas pueden durar hasta 6 meses o en ocasiones el mismo organismo es capaz de combatirlo y desparece el virus 

  • Crónica: se trata de una infección de larga duración, está puede ser para toda la vida del paciente y causar grandes problemas de salud como daños permanentes al hígado, cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte 

Esta enfermedad tiene varias formas de propagación, pero básicamente se trata del contacto con la sangre de alguien infectado. El contacto puede ocurrir en diferentes situaciones como: 

  • Compartir agujas u otros materiales de suministro de drogas antes utilizadas por una persona infectada 

  • Sufrir por accidente un pinchazo con una aguja que alguien previamente la haya utilizado y sea positivo para hepatitis C 

  • Ser tatuado o perforado con herramientas infectadas 

  • Tener contacto con heridas abiertas con esta enfermedad

  • Compartir elementos de aseo personal con personas que pudieron tener contacto con estos y estén infectados

  • Nacer con una madre con hepatitis C

  • Tener actos sexuales con una persona positiva sin haber usado condón 

Sus factores de riesgo o tienen más índices de probabilidades de contraer Hepatitis C las personas que: 

  • Se han inyectado drogas

  • Ha tenido una transfusión de sangre o trasplante de órganos

  • Ha tenido hemofilia y recibió coagulación

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC

Guía de tuberculosis ¡Toma el control de tu salud!


Te podría interesar

¿Qué es la sepsis obstétrica?

Materno Perinatal

La sepsis obstétrica es el resultado de infecciones pélvicas por distintas circunstancias. Puede presentarse en la etapa de embarazo. Conoce más aquí.

Ver más

¿De regreso al trabajo después de ser mamá?

Materno Perinatal

¿De regreso al trabajo después de ser mamá? Retomando tu vida laboral... Tú y tu familia son nuestra prioridad

Ver más

¿Qué es la morbilidad materna extrema? Vive un embarazo seguro

Materno Perinatal

La morbilidad materna extrema es un estado en el que una mujer casi muere, pero sobrevive durante el embarazo, parto o 42 días posteriores a la gestación. Conoce más aquí.

Ver más