Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Cáncer: factores de riesgo, síntomas generales y prevención

Cáncer: factores de riesgo, síntomas generales y prevención

El cáncer es una enfermedad en donde las células dañadas del cuerpo se multiplican y se dispersan a otras partes, provocando en ocasiones la aparición de tumores.

¿Qué es el cáncer? 

El cáncer es una enfermedad en donde las células dañadas del cuerpo se multiplican y se dispersan a otras partes, provocando en ocasiones la aparición de tumores, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer. Generalmente, el organismo elimina las células con daños en el ADN, antes de que se vuelvan cancerosas; sin embargo, al pasar los años la capacidad del cuerpo disminuye para hacer esto, por eso el riesgo de cáncer aumenta con la edad. 

Clasificación:

Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias como las que se mencionan continuación, según el Ministerio de Salud y Protección Social:

-- Leucemia: se origina en los tejidos que forman la sangre del organismo.  

-- Tumores de células germinales: se originan en los ovarios en las mujeres y en los testículos en los hombres.

-- Carcinoma: se origina en las células ya sean interiores o exteriores de un órgano del cuerpo.  

-- Linfoma y mieloma: se ocasiona cuando hay una proliferación anormal de células del sistema inmunitario.

-- Melanoma: se origina en los melanocitos, que son las células que dan color a la piel.

-- Blastoma: se producen de células primitivas embrionarias.

-- Sarcoma: se origina en el tejido conjuntivo o de sostén.

-- Sistema nervioso central: empieza en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.

¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en Colombia?  

Colombia tiene 11 tipos de cáncer priorizados que son de obligatorio reporte y medición entre ellos; los tipos de cáncer más comunes en mujeres son cáncer de mama, de cuello uterino y de glándula tiroides; siendo el cáncer de mama con mayor reporte en las mujeres y en los hombres, cáncer de próstata, de piel y de colon y recto.  

Por otra parte, en menores de 18 años, el tipo de cáncer más frecuente es la leucemia linfoide aguda, seguido de los tumores del sistema nervioso central y del ojo, y el linfoma no Hodgkin.

¿Cuántas personas padecen de cáncer en Colombia?  

De acuerdo con información de la Cuenta de Alto Costo, se reportó lo siguiente para el año 2023:

-- Se reportaron 58,813 casos nuevos de cáncer en Colombia. El 32,7% en el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Bogotá y Meta.

-- El 58.4% de los casos fueron diagnosticados en mujeres, siendo el cáncer de mama el más común, seguido por el cáncer de cérvix.  

-- En hombres, el cáncer de próstata y el de colon fueron los más reportados.  

-- El cáncer es la segunda causa de muerte en niños y jóvenes de 1 a 15 años.

-- La mortalidad general por cáncer disminuyó un 10% en 2023.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer?

-- Consumo de alcohol, tabaco, alimentación no saludable, edad y/o las hormonas.

-- Gérmenes infecciosos, inflamación crónica y/o Inmunopresión.

-- Obesidad, exposición prolongada a la luz solar y/o radiación.

-- Falta de actividad física

-- Envejecimiento

-- Radiación ultraviolenta y/o ionizante

-- Factores genéticos y/o hereditarios

-- Infecciones por ciertos agentes biológicos como: Epstein Barr, Herpes, Helicobacter Pylori, Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otros.

¿Cuáles son los signos y síntomas generales más comunes del cáncer?

De acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, los signos y síntomas más comunes asociados al cáncer son:

-- “Cansancio o un agotamiento extremo que no mejora con el descanso.

-- Pérdida en el peso que consista en 10 o más libras y que no sea por alguna razón aparente,  

-- Problemas de la alimentación tal como el no tener hambre, problemas de deglución o para tragar alimento, dolor abdominal, náuseas y vómitos.

-- Inflamación o protuberancias en cualquier parte del cuerpo.

-- Dolor, especialmente el que surge de forma nueva y sin razón aparente, y que no desaparece, sino que incluso podría empeorar.

-- Cambios de la piel tal como alguna protuberancia que presente algún sangrado o cuya piel se vuelva de textura escamosa; algún lunar nuevo o un cambio en alguno de los lunares, ulceración que no se cura con facilidad, o una coloración amarillenta en la superficie de los ojos (ictericia).

-- Tos o irritación de la garganta que no desaparece.

-- Sangrado inusual o morados sin razón aparente.

-- Cambios en los hábitos intestinales, tal como estreñimiento o diarrea que no desaparece, o algún cambio en el aspecto de las heces.

-- Cambios en los hábitos vesicales, tal como sangre al orinar, o la necesidad de orinar de manera más frecuente o con menor frecuencia.

-- Fiebre o noches con sudoraciones.

-- Dolores de cabeza que no mejoran con medicación.

-- Visón o problemas de audición.

-- Cambios en la boca, como úlceras o llagas, sangrado, dolor y entumecimiento”.

Si tienes alguno de ellos, te invitamos a acudir a tu médico en tu IPS Primaria.

Importante: no siempre se presentan estos síntomas en la etapa inicial del cáncer, por lo que te recomendamos realizarte un tamizaje en caso de que tu médico lo indique, para algunos casos como cuello uterino, mama, próstata y colon.

¿El cáncer se puede detectar?

Sí, en todos los casos, incluyendo en los menores, el tratamiento a tiempo y la detección temprana del cáncer pueden asegurar la vida del paciente, por lo cual, es necesario realizar consultas ante cualquier señal de alarma.

Existen diferentes formas de detectar el cáncer a través de pruebas específicas que se les hacen a las personas de forma rutinaria o a las personas que tienen síntomas sospechosos relacionados con esta enfermedad con pruebas más específicas, entre ellas se encuentran:

-- Autoexamen de mama: dirigido a mujeres a partir de los 20 años para detectar el cáncer de mama.

-- Mamografía: se realiza a las mujeres entre 50 y 69 años con el fin de detectar el cáncer de mama.

-- Citología cervicouterina: se realiza a todas las mujeres a partir de los 25 años para detectar el cáncer de cuello uterino.

-- Toma de ADN-VPH: es una prueba que se le hace a las mujeres entre 30 a 65 años para detectar la presencia o ausencia de VPH y se toma de la misma manera que la citología cervicouterina.  

-- Toma PSA: se les realiza a los hombres entre 50 y 75 años o menores de 50 años con factores de riesgo.

-- Toma de sangre oculta en materia fecal: se le realiza a mujeres y hombres entre 50 y 75 años o menores de 50 años con factores de riesgo para la detección de cáncer de colon y recto.

¿Cuáles son las recomendaciones para detectar a tiempo el cáncer?  

Te brindamos recomendaciones para detectar a tiempo el cáncer y llevar una vida saludable, de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS):  

-- Dile adiós al tabaco: Evita fumar, ya que está relacionado con el desarrollo de cáncer de pulmón, laringe, garganta, boca, vejiga y riñón. Incluso si no consumes tabaco, ser fumador pasivo podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

-- Aliméntate saludablemente: Incluye en tu dieta diaria alimentos que te proporcionen nutrientes y vitaminas, limita las carnes procesadas y evita el consumo de alcohol. Consume proteínas como carnes magras, pescados, huevos y legumbres; frutas y verduras; cereales integrales y elige el agua como fuente de hidratación.

-- Realiza actividad física y controle tu peso: Procura dedicar al menos 30 minutos para ejercitar tu cuerpo cada día o si lo prefieres, practica tu deporte favorito. Mantener un peso saludable podría reducir el cáncer de mama, próstata, pulmón, colon y riñón.

-- Protégete del sol: El cáncer de piel, aunque es uno de los más comunes, también es de los prevenibles. Utiliza, protector solar con FPS mínimo de 30 incluso en los días nublados y trata de no exponerte directamente a los rayos ultravioletas entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p.m.

-- Completa tu esquema de vacunación: Te protegerá de infecciones virales como la hepatitis B que puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de hígado y el Virus del Papiloma Humano (VPH), un virus de transmisión sexual que puede causar cáncer cervical y otros cánceres genitales.

-- Evita la radiación ultravioleta (principalmente, por la exposición al sol y en los aparatos de bronceado artificial).

-- Minimiza la exposición a las radiaciones ionizantes y reduce la exposición a la contaminación del aire exterior e interior, incluido el gas radón.

-- Asiste al médico: Realízate todos los exámenes y chequeos de rutina para verificar tu estado de salud; son fundamentales para detectar cáncer de colon, piel, próstata cuello uterino y de mama a tiempo y en caso de padecerlos comenzar con un tratamiento.  

Diagnóstico precoz

Si el cáncer se detecta en una fase temprana es más probable que responda al tratamiento. Este diagnóstico consta de tres componentes:

-- Conocer los síntomas de los diferentes tipos de cáncer y la importancia de acudir al médico en caso de presentarlos.

-- Asistir a consulta para evaluación y diagnóstico.

-- Recibir el tratamiento.

Si presentas síntomas, te recomendamos acudir al médico de inmediato.

Tratamiento

Es clave que conozcas que el tratamiento dependerá del diagnóstico de cáncer que se presente. Algunos de los tratamientos son:

-- Quimioterapias

-- Intervenciones quirúrgicas  

-- Radioterapias.

Amplía la información:

Estos son los teléfonos para ampliar información:

-- EPS Famisanar Línea Amable: 601 307 8069 - 01 8000 91 66 62.  

-- IPS Cafam: 601 307 7011.  

-- IPS Colsubsidio: 601 744 7525 - 01 8000 91 0500.

¡La detección temprana del cáncer salva vidas!

Fuentes de información:

-- Observatorio Nacional del Cáncer.

-- Ministerio de Salud y Protección Social.

-- Cuenta de Alto Costo 2024.

-- Organización Mundial para la Salud (OMS).

-- Sociedad Americana del Cáncer.

-- Centro de Control para el Cáncer.

 

 

 

 

Cáncer infantil, mitos y realidades

Accidentes Domésticos: Prevención y Seguridad para la Familia

¡Alerta Naranja! Prevención ante emergencia del Volcán Nevado del Ruíz


Te podría interesar

Prevención y cuidados del cáncer de piel en Colombia

Cáncer

El cáncer de piel se origina por la formación de células malignas en los tejidos de la piel. Conoce todas sus características para que puedas prevenirlo.

Ver más

¿Conoces los síntomas del cáncer de tiroides?

Cáncer

¿Conoces los síntomas del cáncer de tiroides? ¡Lo que debes saber! ¡Reconoce los síntomas! ¡Hablemos de prevención! ¿Se puede tratar?

Ver más

¡Presta atención al cáncer de ovario!

Cáncer

¡Conoce los 9 síntomas más comunes del cáncer de ovario!

Ver más