Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Chagas: síntomas, tratamiento y prevención

Chagas: síntomas, tratamiento y prevención

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria transmitida por el Trypanosoma Cruzi, principalmente a través del contacto con insectos infectados. Afecta a millones de personas en América y puede causar graves complicaciones cardíacas y digestivas si no se detecta a tiempo. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre su transmisión, síntomas, diagnóstico y tratamiento, además de brindarte recomendaciones para su prevención. ¡Infórmate y protege tu salud!

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es causada por la infección del parásito Trypanosoma Cruzi que se transmite principalmente por el contacto con la materia fecal de pitos infectados (insecto vector).

Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.

  • Según la organización Panamericana de la salud, El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.
  •  
  • En las Américas, se registran 30.000 nuevos casos cada año, 12.000 muertes en promedio y aproximadamente 9.000 recién nacidos se infectan durante la gestación.
  • Actualmente, unos 70 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están en riesgo de contraer la enfermedad.

 

¿Cómo se transmite el chagas?

Se puede trasmitir mediante varias formas, entre ellas:

Vectorial: Usualmente cuando estos insectos pican a una persona para absorber su sangre, tienden a defecar alrededor de la herida, generando síntomas de rasquiña, lo que facilita el ingreso del parásito al organismo.

Oral: Se refiere a la transmisión a través del consumo de alimentos que se encuentran contaminados previamente con el parásito.

Congénita: Aquellos casos en los que una mujer en estado de embarazo es infectada y, en ocasiones, transmite la enfermedad a su hijo.

Transmisión congénita: se trata cuando una mujer que está en embarazo le traspasa el virus a su bebé.

Transfusión de sangre: trasplante de órganos y exposición accidental en laboratorio: al estar infectado alguno de estos y ser insertado en el cuerpo de una persona sana, contraerá el virus.

¿Cuáles son los síntomas en la fase aguda de Chagas?

La enfermedad de Chagas tiene dos fases. Inicialmente, la fase aguda dura unos dos meses después de contraer la infección. Durante esa fase aguda, aunque una gran cantidad de parásitos circulan por el torrente sanguíneo, en la mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves y no específicos. En menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede ser:

  • Lesión cutánea o hinchazón en el parpado
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Palidez
  • Dolores musculares
  • Dificultad para respirar
  • Dolor abdominal o torácico

Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos en el músculo  
cardíaco y digestivo los pacientes sufren trastornos cardíacos y uno de cada diez presenta alteraciones digestivas (típicamente, aumento del tamaño del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede causar muerte súbita por arritmias o insuficiencia cardíacas progresiva como consecuencia de la destrucción de las inervaciones del músculo cardíaco y del propio músculo.  

En la mayoría de los casos, los pacientes evolucionan sin síntomas y/o signos clínicos durante toda su vida (al rededor del 70% de los pacientes). El 30 % restante puede tener consecuencias irreversibles en el corazón y los sistemas nervioso y digestivo.

Es recomendable que toda mujer embarazada se realice un análisis de sangre para confirmar o descartar una infección crónica por Tripanosoma cruzi, asimismo, sus bebés deben ser estudiados luego del nacimiento para descartar una infección congénita por el parásito que causa la enfermedad de Chagas.

¿Cómo prevenir la enfermedad de Chagas?  

Si te encuentras en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, estas medidas pueden ayudarte a prevenir la infección:  

  • Evitar dormir al aire libre o en viviendas con techo de paja o palma.
  • Utilizar insecticidas y repelente para prevenir picaduras.
  • Mantener el lugar limpio y organizado
  • Lavar bien frutas y verduras, así como procurar hervir el agua antes de su consumo.
  • Lavar tus utensilios de cocina antes y después de usarlos, así como tapar las ollas y demás elementos de cocina.
  • Evitar el consumo de sangre o carne poco cocida de animales que pueden ser reservorios del parásito y evite mantener animales silvestres dentro de la casa.
  • Evitar convivir con animales domésticos dentro o cerca de la casa, estos atraen el vector.
  • Alejar de la vivienda corrales o nidos de gallinas.
  • Procurar arrumar leña o materiales inservibles contra las paredes de la vivienda, estos pueden servir de refugio al vector.
  • Mantener las ventanas y puertas cerradas para evitar que los pitos ingresen. Estos son atraídos por la luz.
  • Dormir con toldillo
  • Hervir bien el agua que consumirá.
  • Mantener animales silvestres fuera de la casa.

Para evitar la transmisión de Chagas vía congénita, las mujeres que residen o vivieron en áreas endémicas para trasmisión de la enfermedad, o con antecedentes familiares, deben solicitar su tamizaje tanto en la consulta preconcepcional como durante el control prenatal.

¿Cuál es el diagnóstico de chagas?

El diagnóstico y tratamiento oportuno con los medicamentos adecuados, permite que la enfermedad de Chagas sea casi 100% curable en sus etapas iniciales.

La enfermedad de Chagas se detecta a través de pruebas de laboratorio que deben ser solicitadas por el médico, teniendo en cuenta los síntomas del paciente y los antecedentes.

¿Cómo es el tratamiento de chagas?

Los medicamentos que normalmente se utilizan para el tratamiento de chagas son el Benznidazol o Nifurtimox durante aproximadamente dos meses, pero todo puede variar dependiendo de cada paciente.

Algunas recomendaciones durante el tratamiento:
  • Asistir puntualmente a las citas de control, y consultar al servicio de salud si siente alguna molestia.
  • Consumir el medicamento durante las comidas, con abundante agua.
  • Tomar el medicamento en las dosis y horas indicadas.
  • Evitar a exposición prolongada al sol. Cuando necesite salir o si tiene que trabajar al aire libre use ropa larga, sombrero y protector solar.
  • Evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento ya que puede generar graves efectos adversos.
  • Evitar el consumo de alimentos irritantes como grasas, picantes, enlatados, embutidos, entre otros.
  • Evitar quedar embarazada durante el tratamiento.
  • Hablar con el médico sobre métodos de planificación.
  • Comunicar a la IPS de atención si se llega a tener algún efecto adverso.

Recomendaciones para prevenir la infección por Chagas

Para reducir el riesgo de contraer la enfermedad de Chagas, sigue estas medidas de prevención:

  • Mantén tu hogar seguro: limpio y ordenado, evitando la presencia del insecto transmisor.
  • Asegura tu vivienda: Limpia pisos y paredes, y opta por techos distintos a los de palma.
  • Evita atraer el vector: Mantén corrales y nidos de gallinas alejados de la casa y no convivas con animales domésticos en el interior.
  • Elimina posibles refugios: No acumules leña ni materiales inservibles cerca de la vivienda.
  • Controla el acceso del insecto: Cierra puertas y ventanas cuando enciendas la luz en la noche, ya que los pitos son atraídos por la iluminación. 
  • Proteje tu descanso: Usa toldillo al dormir.

Higiene y alimentación:

  • Lava bien frutas y verduras antes de consumirlas.
  • Hierve el agua antes de beberla.
  • Lava y cubre tus utensilios de cocina.
  • Evita alimentos de riesgo: No consumas carne o sangre poco cocida de animales.
No tengas animales silvestres en casa.

Importante: 
Si identificas sintomatología sospechosa, ha visto el pito o está en embarazo, acuda de inmediato a su IPS primaria de EPS Famisanar para recibir atención.

Recuerda que la detección y el tratamiento de niñas y mujeres en edad fértil, junto con la detección de recién nacidos de madres infectadas es esencial para detener la transmisión congénita transplacentaria de la infección

¡La prevención es tu aliada! 

Tuberculosis: definición, síntomas y tratamiento

Diabetes: Cómo controlarla y tener calidad de vida


Te podría interesar

¡Cuida tu salud tras un evento obstétrico y planifica!

Materno Perinatal

Si bien el sueño de cada mujer es diferente, te apoyamos incondicionalmente, por esto queremos contarte que, hacer uso de métodos anticonceptivos seguros y de larga duración tras un evento obstétrico como, post parto, cesárea, aborto o interrupción voluntaria del embarazo, así como cuidar tu salud después tener a tu bebé, es una manera de decirle sí a un futuro saludable.

Ver más

¿Qué aspectos debo tener en cuenta para afiliarme a un Plan Complementario?

PAC

El Plan Complementario de Salud te permite como afiliado complementar los servicios en salud que te presta el Plan de Beneficios en Salud.

Ver más

¿Se pueden prevenir los cálculos biliares?

Población general

Los cálculos en la vesícula, también conocidos como cálculos biliares son piezas sólidas que se forman en la vesícula y pueden ocasionar molestias.

Ver más