Paludismo (malaria): causas, síntomas, tratamiento y cómo prevenirlo
El paludismo es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por parásitos y transmitida por la picadura de mosquitos.

¿Qué es el paludismo?
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad infecciosa de origen parasitario causada por parásitos del género Plasmodium spp. Es una enfermedad febril aguda que, si no se trata adecuadamente, puede poner en riesgo la vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cómo se transmite?
1- Un mosquito no infectado pica a una persona infectada con malaria, ingiriendo los parásitos del parásito.
2- Los parásitos maduran dentro del mosquito, multiplicándose en el insecto.
3- Un mosquito infectado pica a una persona sana, transmitiendo los parásitos en su saliva.
4- Los parásitos entran al torrente sanguíneo de la persona y viajan hasta el hígado, donde maduran y causar la enfermedad.
Otras formas de transmisión son:
- Transfusiones sanguíneas.
- Transmisión congénita (de madre a hijo durante el embarazo).
- Uso de jeringas contaminadas.
Periodo de incubación
El tiempo que transcurre entre la picadura del mosquito infectado y la aparición de los síntomas clínicos varía según la especie de Plasmodium:
- P. falciparum: 7 a 14 días.
- P. vivax y P. ovale: 8 a 14 días.
- P. malariae: 7 a 30 días.
Algunas cepas de P. vivax, especialmente en zonas templadas, pueden tener un periodo de incubación más prolongado, de 8 a 10 meses.
Signos y síntomas generales
Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura, y son los siguientes:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular y articular
- Cansancio
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Respiración rápida
- Frecuencia cardíaca acelerada
Ante la presencia de algunos de los síntomas mencionados, es importante acudir lo más pronto posible a tu IPS Primaria.
¿Cuáles son los factores de riesgo de la malaria o paludismo?
Aunque puede afectar a cualquier persona, existen ciertos factores que aumentan significativamente el riesgo de contraerla. A continuación, te explicamos cuáles son los principales:
- Vivir o viajar a zonas endémicas: El paludismo es más común en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en partes de África, Asia, América del Sur y Centroamérica.
- Dormir sin protección contra mosquitos: Permanecer sin mosquitero, repelente o protección adecuada deja a las personas vulnerables a las picaduras durante la noche, cuando el mosquito Anopheles es más activo.
- Población menor de 5 años: Los niños pequeños tienen sistemas inmunológicos aún en desarrollo, lo que los hace más susceptibles a infecciones graves.
- Mujeres en estado de embarazo: Tienen un riesgo mayor de desarrollar formas graves de paludismo, además, puede afectar al feto, provocando complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer o incluso la pérdida del embarazo.
- Personas con sistemas inmunológicos debilitados: Las personas con enfermedades crónicas, VIH/SIDA o en tratamiento inmunosupresor tienen una menor capacidad para combatir infecciones, lo que aumenta el riesgo de complicaciones si la contraen.
Tipos
- Paludismo no complicado: se caracteriza por un inicio súbito de fiebre, malestar general y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y sudoración. Los episodios frecuentes de fiebre pueden variar de 24 a 72 horas, dependiendo de la especie parasitaria. Los síntomas dependen de factores como la edad del paciente, el estado inmunitario, la especie de Plasmodium, la carga parasitaria y la duración de la enfermedad.
- Paludismo complicado: se presenta con signos y síntomas que indican disfunción de órganos vitales, como daño cerebral, insuficiencia renal o pulmonar, anemia grave o hipoglucemia. Esta forma puede llevar al paciente a shock, hipoxia celular y, sin tratamiento oportuno, a la muerte.
Diagnóstico
- Diagnóstico microscópico: el examen de gota gruesa es el método diagnóstico más ampliamente utilizado y recomendado para la detección del paludismo. Consiste en examinar en el microscopio una gota de sangre obtenida por punción en un dedo, extendida sobre una lámina portaobjetos.
- Pruebas rápidas: son dispositivos que detectan antígenos del parásito en una pequeña muestra de sangre. Funcionan como una especie de "prueba de detección" que busca partes específicas del parásito de la malaria en una pequeña muestra de sangre. Lo hacen usando anticuerpos especiales (como pequeños "detectores") que se activan si encuentran esos componentes del parásito. Si lo detectan, la prueba muestra una señal (como una línea) que indica que la persona tiene malaria.
Tratamiento
- Paludismo complicado: es esencial iniciar el tratamiento antimalárico lo más pronto posible. En Colombia, el tratamiento de primera línea es el artesunato sódico administrado por vía intravenosa; como segunda línea se utiliza el diclorhidrato de quinina también por vía intravenosa.
- Paludismo no complicado: en Colombia, el esquema de primera línea para el tratamiento del paludismo no complicado por P. falciparum es la combinación de arteméter y lumefantrina (AL), una de las combinaciones terapéuticas con derivados de la artemisinina recomendadas por la OMS para regiones con resistencia a otros antimaláricos.
Recomendaciones para prevenir la infección por paludismo
- Usa mosquiteros impregnados con insecticidas sobre la cama, asegurándote de que los bordes estén bien colocados debajo del colchón.
- Asegúrate de que tu hogar esté protegido con mallas finas en puertas y ventanas.
- Usa ropa que cubra tus brazos y piernas al salir de la casa durante la noche, preferiblemente de colores claros. Esto puede ayudarte a protegerte de las picaduras de mosquitos.
- Rocía las habitaciones con insecticidas en aerosol por la noche o utiliza dispositivos que liberen insecticidas.
- Aplica repelentes en las áreas expuestas de la piel.
- Identifica los lugares donde el mosquito deposita sus huevos y elimínalos. Por ejemplo: jarrones con agua y llantas abandonadas.
- Limpia y vacía cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico.
- Elimina correctamente los desechos sólidos.
- Evita la acumulación de basura y chatarra.
- Asea con frecuencia los bebedores de las mascotas.
Cifras del paludismo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 se estimaron 263 millones de casos de paludismo y 597.000 muertes en 83 países. A nivel mundial en África se concentra la mayoría de las muertes por paludismo, aproximadamente el 76% corresponden a niños menores de 5 años.
Día Mundial del paludismo
El Día Mundial del Paludismo se conmemora cada 25 de abril con el objetivo de reconocer los esfuerzos mundiales para controlar y erradicar esta enfermedad.
Fuentes:
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- www.minsalud.gov