Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Atención integral en salud para habitantes de calle: Enfoque diferencial y estrategias

Atención integral en salud para habitantes de calle: Enfoque diferencial y estrategias

Descubre cómo brindamos atención integral en salud a las personas habitantes de calle, con un enfoque diferencial y estrategias para su bienestar y prevención.

En Colombia, la situación de las personas en calle es un fenómeno complejo con múltiples causas y desafíos. Para garantizar su bienestar, es fundamental una atención integral en salud con un enfoque diferencial que responda a sus necesidades específicas. EPS Famisanar, en cumplimiento de las políticas públicas nacionales, ha desarrollado estrategias de gestión del riesgo y acceso a servicios de salud que buscan mejorar la calidad de vida de esta población. A través de intervenciones en salud mental, atención primaria, inclusión social y servicios básicos, se trabaja para brindar oportunidades de recuperación y bienestar a quienes habitan la calle o están en riesgo de hacerlo.

 

¿Qué quiere decir el término habitantes de calle?  

Los habitantes de calle son las personas que hacen del espacio público su hogar, ya sea de forma permanente, o transitoria, como lo dice la Ley 1641 de 2013. También se le llama homeless o sinhogarismo a nivel mundial.  

Las personas que habitan la calle hacen parte de un fenómeno urbano que tiene varias causales. En Colombia la situación de calle puede cambiar en cualquier momento, esta puede ser de carácter permanente o transitoriamente.  

¿Existen subgrupos en los habitantes de calle?  

Sí, existen tres subgrupos. No todas las personas consideradas habitantes de calle están bajo las mismas condiciones, estos se dividen así:  

Personas en calle: Son aquellas que dependen de la calle para su supervivencia, pero no viven en ella de forma permanente. Alternan su tiempo entre la calle, la casa y la escuela, ya que cuentan con un espacio privado donde pueden residir, como la casa de su familia, una habitación en una residencia o un hotel.

Habitanza en calle: Se trata de un fenómeno social urbano con múltiples causas, en el que las personas desarrollan hábitos de vida en la calle. Estas dinámicas de vida son complejas y no lineales, influyendo en su manera de actuar, pensar y sentir. Además, determinan la forma en que interactúan con el espacio público, la sociedad y otras personas en la misma situación.

Población en riesgo de calle: Son aquellas personas que viven en un contexto con factores que aumentan el riesgo de que terminen habitando la calle. Estos factores pueden ser predisponentes (desigualdad, exclusión social y económica) o precipitantes (eventos que aceleran la situación, como la pérdida de vivienda o el desempleo). Cuando ambos tipos de factores se combinan, el riesgo de vivir en la calle aumenta considerablemente.

¿Cuáles son los factores que hacen que una persona llegue a ser habitante de calle?  

Existen dos tipos de factores generales para que una persona llegue a ser habitante de calle. Los factores predisponentes son los que generan desigualdad y exclusión, sobre todo a nivel social y económico.  

Factores precipitantes: son los que hacen que una persona esté en mayor riesgo de habitar la calle, estos podrían ser:  

-- La pérdida de vivienda.

-- El abandono escolar.

-- Desempleo.

-- Trastornos mentales y por consumo de drogas.

-- Discapacidad.  

-- Egreso de instituciones sin redes.

-- Falta de documentos de identidad.

-- Embarazo adolescente.  
 

¿Cómo actúa la sociedad frente a los habitantes de calle?  

La mayoría de los habitantes de calle dejan de tener un intercambio social, afectivo, político, económico, cultural y en todos los ámbitos que generan apoyo y bienestar, excluyéndose de la participación social.  

¿Los habitantes de calle cuentan con una política social en Colombia?  

Sí, por medio de la Ley 1641 de 2013, se establecen los lineamientos de una política pública social para habitantes de la calle.  

El artículo 2 del Congreso 2021 se creó con el objetivo de prevenir que las personas independientemente de su sexo, religión, orientación sexual, edad o raza lleguen a esta situación.  

Los habitantes de calle no están solos en Colombia, con la política social se pretende proteger y restablecer sus derechos como personas mediante intervenciones para que puedan superar su situación y prevenir que vivan en la calle o mejorar su bienestar si viven en espacio público.  

El derecho a la salud en los habitantes de calle  

En la política pública social para los habitantes de calle se incluye el derecho a estar afiliados al régimen subsidiado de salud y podrán afiliarse de oficio para garantizar el acceso a la atención integral, promoviendo y garantizando su salud.  

Estos servicios de salud se dirigen bien sea por una situación de urgencia o por otro tipo de servicio. En caso de ser por urgencia, se procederá a estabilizar a la persona y posteriormente a la valoración de las necesidades que presente. La participación de los trabajadores sociales de la IPS es vital. Si la persona no está asegurada, se reportará la información en el listado censal (población especial 1).  

¿Cuáles son las principales dificultades y barreras de acceso para la atención integral en salud de esta población?

Dentro de las principales dificultades y barreras de acceso para la atención integral en salud de esta población, se encuentran:

-- Identificación de la población.

-- Baja afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

-- Diferencias entre la formalidad del SGSSS y el estilo de vida de las personas habitantes de la calle.

-- Modalidad en la prestación de los servicios.

-- Ausencia de enfoque diferencial e interseccional en los programas y rutas de atención.

-- Escasa oferta en servicios de atención en salud mental.

-- Poca atención post-tratamiento.

-- Actitudes del personal de salud.

-- Prejuicios y falta de conocimiento del personal sanitario sobre la población.

-- Falta de información sobre servicios de salud.

Política social de habitantes de calle con enfoque diferencial  

Hay habitantes de calle que hacen parte de nuestras poblaciones de enfoque diferencial, las cuales pertenecen a nuestros pueblos y/o comunidades indígenas, Pueblo ROM, población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, identificadas por sus acciones como lo son la población con discapacidad, campesina LGTBIQ+ y población migrante.  

Atención Integral en Salud para Personas en Situación de Calle

Gestión Integral de la Atención Primaria en Salud

Para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle o en riesgo de estarlo, se han implementado diversas estrategias enfocadas en la atención primaria en salud. Estas incluyen:

-- Educación y redes de apoyo: Se desarrollan actividades con las familias y redes de apoyo para brindar información sobre salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y violencia, ayudando a la prevención y el acompañamiento adecuado.

-- Acciones de integración y convivencia: Se fomentan actividades culturales, educativas, deportivas y de convivencia en las zonas donde permanecen estas personas, promoviendo el cuidado mutuo y la inclusión social. Voluntarios, comunidades e instituciones participan activamente en estas acciones.

-- Tamizajes y pruebas de salud: Se realizan pruebas para detectar enfermedades relacionadas con la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas, así como enfermedades físicas como VIH, infecciones de transmisión sexual (ITS), hepatitis B y C, tuberculosis, entre otras.

-- Acceso a servicios sociales y sanitarios: Se garantizan recursos esenciales como agua potable, servicios sanitarios, higiene personal y alimentación, fundamentales para mejorar la calidad de vida de esta población.

Gestión Integral del Riesgo en Salud Pública

Para garantizar el derecho a la salud de las personas en situación de calle, se han implementado estrategias intersectoriales que fortalecen sus capacidades y permiten gestionar los riesgos en salud. Entre ellas se incluyen:

-- Atención sanitaria y rutas de salud mental: Se han diseñado canales específicos para el acceso a servicios de salud mental y tratamiento de consumo de sustancias psicoactivas, reduciendo riesgos y daños.

-- Actualización de listados censales: Se consolidan y actualizan los registros de población en situación de calle conforme a los lineamientos legales, asegurando que las personas sin documentos de identidad puedan ser incluidas en los sistemas de salud.

-- Armonización de registros administrativos: Se integran los datos del Sistema de Información en Salud (SISPRO) con los registros municipales y de las Secretarías de Salud para garantizar la correcta identificación de esta población y facilitar su acceso a los servicios.

Compromiso de EPS Famisanar con la Atención Diferencial

Desde la EPS Famisanar, se han establecido lineamientos específicos para la atención con enfoque diferencial de la población especial, en concordancia con las políticas públicas nacionales en salud. Estos lineamientos permiten definir estrategias transversales de atención para asegurar el acceso oportuno y equitativo a los servicios de salud, dentro del Modelo de Atención y Gestión del Riesgo en Salud (MAGRIS) de la EPS.

Este documento también proporciona información sobre conceptos clave, políticas generales, marco legal y normativo, proceso de identificación y caracterización de la población, así como las intervenciones desarrolladas en conjunto con actores del sistema de salud. Además, establece indicadores de gestión para garantizar el cumplimiento de los derechos de esta población y fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial.

Para lograr una atención integral de calidad, se aplican distintos enfoques, tales como:

-- Enfoque de Derechos Humanos: Garantiza el acceso a la salud como un derecho fundamental.

-- Enfoque diferencial: Reconoce las particularidades culturales, económicas, de género y de etnia de cada persona.

-- Enfoque intersectorial: Promueve la coordinación entre diversas entidades para brindar una respuesta integral.

-- Enfoque ambiental: Considera las condiciones del entorno y su impacto en la salud de esta población.

-- Enfoque territorial: Adapta los servicios de salud a las necesidades específicas de cada región.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2021), el enfoque diferencial reconoce a cada individuo como sujeto de derechos, tomando en cuenta su contexto y vulnerabilidades particulares, como la discapacidad o el desplazamiento forzado.

EPS Famisanar refuerza su compromiso con la equidad en salud a través de acciones afirmativas y transformadoras. Estas medidas buscan reducir desigualdades y garantizar el acceso efectivo a la salud, promoviendo la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos fundamentales de las personas en situación de calle.

¿Cómo acceder a estos servicios?

Si eres parte de la población habitante de calle o conoces a alguien en esta situación, puedes acceder a los servicios de salud con enfoque diferencial comunicándote con tu IPS primaria para programar una cita.

Líneas de atención:

-- EPS Famisanar:

Correo: poblacionesespeciales@famisanar.com.co

WhatsApp: +57 3176449854

 

-- IPS Cafam:

App Alone: Disponible en Android para solicitud de citas.

Página Web: www.cafam.com.co/salud/citas-medicas

Teléfono: 601 3077011 opción 1

 

-- IPS Colsubsidio:

WhatsApp Santiago: +57 3124043993

Página Web: www.saludcolsubsidio.com

Teléfono: 601 7447525 

¡Unidos cuidamos tu salud y la de tu familia! 

 

¡Al utilizar tapabocas, no te olvides de tu piel!

 

A partir de los 50 años hazte la mamografía

Consulta preconcepcional: importancia, actividades y dónde agendarla


Te podría interesar

¿Sabes cuál es el proceso de certificación de discapacidad en Bogotá?

Enfoque Diferencial

Queremos contarte, en qué consiste el proceso de certificación, registro de localización y caracterización de personas con discapacidad.

Ver más

¡En la diversidad está la riqueza! Reconocemos a la comunidad LGBTI

Enfoque Diferencial

En Famisanar respetamos y aplaudimos las diferencias, hoy te contamos qué es ser parte de esta comunidad.

Ver más

¡Colombia es un país rico en diversidad cultural!

Enfoque Diferencial

En el Día de la Raza, reconocer la importante diversidad cultural con la que cuenta Colombia es fundamental para promover el trato digno para todos.

Ver más