Conoce Todo Sobre el VIH: Síntomas, Prevención y Cuidados
El VIH es un virus que ataca el sistema inmune del cuerpo y si no es tratado, puede provocar. Conoce cómo prevenirlo aquí.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección que compromete el sistema inmunológico, con potencial para desarrollar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) si no se trata. En este blog, exploramos qué es el VIH, las formas en que se transmite y los síntomas en sus distintas etapas. Además, ofrecemos orientación sobre la prevención, desde el uso del condón hasta el tratamiento antirretroviral (PrEP), y discutimos la importancia de las pruebas regulares para un diagnóstico temprano. Informarse y tomar medidas preventivas es clave para proteger nuestra salud y la de quienes nos rodean.
El VIH
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmune del cuerpo y, si no se trata, puede provocar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Actualmente, no existe una cura para el VIH, y puede afectar a cualquier persona, independientemente de su orientación sexual, edad, condición social o género.
¿Cómo se transmite el VIH?
Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales por contacto con fluidos corporales como los fluidos vaginales o el semen; también se puede transmitir por contacto con sangre o agujas infectadas. Otra posibilidad de infección es de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia; sin embargo, hoy en día existen medicamentos que minimizan este riesgo.
¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
El VIH es el virus que se transmite de persona a persona, mientras que el Sida es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunológico. El Sida representa la fase más grave de la infección y, con el tiempo, puede provocar enfermedades secundarias como el cáncer y otras que pueden llevar a la muerte. Ten en cuenta que una persona con VIH no necesariamente desarrollará Sida.
Cabe aclarar que, con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado y continuo con antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida larga y saludable. Estos medicamentos también ayudan a reducir la carga viral a niveles indetectables, lo que disminuye la probabilidad de transmisión del virus a otras personas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Mundial junto con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) impulsan estrategias para combatir el VIH, estableciendo que el 95% de las personas con VIH deberían estar diagnosticadas y el 95% de estos pacientes deberían estar tomando antirretrovirales, que además de salvar vidas deben suprimir la carga viral para reducir la transmisión del VIH.
Según la Cuenta de Alto Costo (CAC), en Colombia el número de personas con VIH alcanzó los 166,496 en 2023, y va en aumento.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
Los síntomas del VIH varían y pueden aparecer en diferentes etapas de la infección:
- Fase aguda: Durante las primeras semanas o meses de la infección, pueden presentarse fiebre, fatiga intensa, dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados, erupciones cutáneas, dolores musculares o articulares, dolor de cabeza y úlceras bucales. La identificación temprana y la atención médica son cruciales para gestionar eficazmente esta fase.
- Período asintomático: Esta etapa puede durar meses o años sin síntomas notorios. Sin embargo, el virus sigue multiplicándose y afectando silenciosamente el sistema inmunológico. Aunque no haya síntomas, el monitoreo regular y las pruebas de detección son fundamentales para intervenir a tiempo.
- Fase sintomática temprana: Meses o años después de la infección, pueden aparecer síntomas como pérdida de peso inexplicada, diarrea crónica, sudores nocturnos, infecciones recurrentes o graves y problemas de la piel, como manchas rojas o descamación. Es crucial buscar atención médica en esta etapa.
¿En cuánto tiempo se detecta el VIH después de contraerlo?
Para detectar el VIH, es necesario realizar una prueba. Existen diferentes tipos de pruebas: anticuerpos, antígenos y anticuerpos, y Ácido Nucleico (NAT, por su sigla en inglés). Estas pruebas pueden realizarse en laboratorios, de forma casera o rápida, y los tiempos de detección varían de 10 a 90 días desde la exposición.
Hazte la prueba del VIH y toma el control
La prueba está incluida en tu PBS y es confidencial. Conocer los resultados te permite protegerte a ti y a tu pareja:
- Si el resultado es negativo, puedes reforzar las medidas de protección en tus relaciones sexuales.
- Si es positivo, puedes iniciar tu tratamiento de manera oportuna para minimizar el riesgo de complicaciones.
¿El VIH tiene cura?
Actualmente, no existe una cura para el VIH.
Prevención del VIH
- Uso del condón: Usar el condón de forma correcta reduce hasta un 94% la transmisión sexual del VIH por relaciones vaginales y anales, así como de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Protege tu salud y la de tu pareja.
- Pruebas regulares y conocimiento serológico: Realizar pruebas de detección del VIH regularmente es fundamental, especialmente después de tener relaciones sexuales con nuevas parejas o si existe preocupación sobre una posible exposición.
- Uso de PrEP (Profilaxis Preexposición): La PrEP es una estrategia preventiva mediante la cual personas sin VIH toman medicamentos antirretrovirales para reducir el riesgo de infección en caso de exposición. Consultar a un profesional de salud es esencial para determinar si la PrEP es adecuada.
- Reducción de parejas y relaciones monógamas: Optar por relaciones monógamas con una pareja que haya dado negativo en la prueba del VIH y reducir el número de parejas sexuales puede reducir significativamente el riesgo de exposición.
- Uso de agujas y jeringas limpias: Evitar compartir agujas y jeringas es crucial para prevenir la transmisión del VIH, especialmente entre personas que se inyectan drogas.
- Educación y concientización: Estar informado sobre la transmisión del VIH y las medidas de prevención es clave. La educación y concientización son herramientas importantes para tomar decisiones seguras y reducir el riesgo.
- Atención prenatal y prevención vertical: Las mujeres embarazadas con VIH pueden recibir tratamiento antirretroviral para prevenir la transmisión al bebé durante el embarazo, parto y lactancia.
- Intervenciones contra el estigma y la discriminación: Combatir el estigma y la discriminación relacionados con el VIH favorece entornos más seguros para la prevención y el tratamiento.
Te puede interesar: ¿Qué es la Profilaxis Preexposición (Prep)?
¡La prevención está en tus manos!