Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Cáncer de cuello uterino: factores de riesgo y prevención

Cáncer de cuello uterino: factores de riesgo y prevención

Si tienes más de 25 años, realízate la citología en tu IPS Primaria para detectar el cáncer de cuello uterino y usa protección en tus relaciones sexuales.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?  

¡Empecemos por lo básico! De acuerdo con la Asociación Americana del Cáncer, el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.   

Factores de riesgo  

Conoce los factores de riesgo comunes que aumentan la probabilidad de desarrollar esta patología:    

- Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

- Sistema inmune débil.

- Múltiples parejas sexuales.

- Relaciones sexuales sin protección.

- Defensas bajas y mala alimentación.

- Inicio temprano de relaciones sexuales.

- Múltiples gestaciones.

- Consumo de tabaco.

Signos y síntomas  

Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino, cuando está en su fase más avanzada, incluyen:  

- Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales.  

- Flujo vaginal con sangre que puede ser abundante y con mal olor.  

- Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

- Si identificas alguno, consulta de inmediato con el médico en tu IPS Primaria.  

¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?  

- Vacúnate contra el Virtus de Papiloma Humano (VPH): niñas y niños de 9 a 17 años.

- Realízate la citología de tamizaje desde los 25 años y las pruebas de ADN-VPH desde los 30 años. Si iniciaste tu vida sexual antes de los 25 debes realizar la citología para poder identificar cualquier anormalidad en las células que conforman el cuello del útero. Recuerda realizarlas de manera periódica según esquema o indicaciones médicas. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones: 

- Asiste con disponibilidad de tiempo para la toma del examen.

- No administres medicamentos como óvulos, ni duchas vaginales los últimos tres días previos al examen.

- Es importante que no tengas sangrado vaginal abundante o no estés con el periodo menstrual.

- No tengas relaciones sexuales el día anterior.

- Consulta regularmente a tu ginecólogo, protégete en tus relaciones sexuales y detecta a tiempo cualquier tipo de Infección de Transmisión Sexual (ITS).  

- Realiza actividad física, consume una alimentación balanceada y aléjate del tabaco.  

El cuidado de la salud con acciones preventivas es esencial para prolongar y elevar la calidad de vida. Es por eso que te recomendamos estar atenta y hacerte chequeos periódicos que te permitan garantizar tu bienestar.  

Para la toma de los exámenes tener en cuenta:

- Asistir con disponibilidad de tiempo para la toma del examen

- No administrar medicamentos como óvulos, ni duchas vía vaginal los últimos tres días previos al examen.

- Estar sin sangrado vaginal abundante o de preferencia no estar con el periodo menstrual.

- No tener relaciones sexuales el día anterior

Teléfonos para ampliar información y horarios:

- Famisanar Línea Amable 307 8069

- Fuera de Bogotá sin costo 01 8000 91 66 62

- Cafam 3077011

- Colsubsidio 744 7525 Bogotá - 01 8000 91 0500 nivel nacional 

 

Mitos y verdades del cáncer de cuello uterino y la vacuna del VPH

1. El uso del preservativo previene la infección por VPH y no es necesario vacunarse

Falso, aunque el preservativo disminuye el riesgo de contraer la infección por VPH, no lo elimina por completo, ya que no cubre toda la piel de la zona genital. Sin embargo, su uso sigue siendo fundamental, ya que ayuda a prevenir el contagio de otras infecciones de transmisión sexual. La vacunación contra el VPH en niños y niñas de 9 a 17 años es la única forma de prevenir el cáncer de cuello uterino.  

2. Quienes no han iniciado vida sexual no necesitan vacunarse contra el VPH

Falso. De hecho, la vacuna es más eficaz cuando se administra antes de que la persona inicie su vida sexual, ya que en ese momento aún no ha estado expuesta al virus del VPH. Además, su efectividad es mayor en edades tempranas, pues se ha comprobado que los jóvenes desarrollan una respuesta inmunitaria más fuerte y producen más anticuerpos en comparación con los adultos vacunados, de esta forma tendrán una protección para toda la vida.

3. La vacuna contra el VPH sirve como método de planificación familiar

Falso. La vacuna contra el VPH no es un método de planificación y, por lo tanto, no evita embarazos o Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).  

 4. Acelera el proceso de la enfermedad

Falso. La vacuna contra el VPH no acelera el proceso de la enfermedad de cuello uterino, por el contrario, sirve para la prevención de la infección producida por el virus y, por ende, previene la presencia del cáncer.    

5. Si mi hija tiene menos de 9 años puedo aplicarle la vacuna 

Falso. La vacuna contra el VPH está aprobada para aplicarse desde los 9 hasta los 17 años y, al estar incluida en el PAI, es gratuita para niñas y niños dentro de este rango de edad.

6. Los anticonceptivos orales interfieren con la vacuna

Falso. Tomar la píldora anticonceptiva no afectará la efectividad de la vacuna.  

7. La vacuna es solo para mujeres

Falso. La vacuna es para niñas y niños de 9 a 17 años.

Importante:

Ten en cuenta que, ante cualquier solicitud o duda sobre la vacuna contra el VPH puedes escribirnos a vacunacion@famisanar.com.co. Además, es importante que te realices las pruebas de tamizaje y acudas al profesional de salud con regularidad. Por último, recuerda que, si te encuentras entre los 25 a 65 años, debes realizarte la citología con regularidad de acuerdo con las indicaciones de tu médico.     

Teléfonos para ampliar información y horarios:

- Famisanar Línea Amable 307 8069

- Fuera de Bogotá sin costo 01 8000 91 66 62

- Cafam 3077011

- Colsubsidio 744 7525 Bogotá - 01 8000 91 0500 nivel nacional

*Fuentes de información y consulta:

- Ministerio de Salud y Protección Social.

- Resolución 3280 de 2018.

- Sociedad Americana del Cáncer.

¡La detección temprana del cáncer de cuello uterino salva vidas! 

Te recomendamos leer: ¿Por qué son importantes las vacunas para las mujeres? 

 

 

 

¡Planifica y qué nada se te escape!

 

Sistema digestivo: qué es, trastornos y tumores gastrointestinales

Infecciones Respiratorias Agudas: Síntomas, prevención y cuidados


Te podría interesar

¡A partir de ahora los mayores de 12 y mujeres embarazadas podrán vacunarse contra el COVID-19!

Vacunación

¡Ahora será posible su vacuna! Los últimos ensayos clínicos evidencian que las vacunas tienen eficacia entre los niños y niñas de 12 a 15 años.

Ver más

¡Ómicron BA.2, una preocupación que no pasa de moda!

Vacunación

Por el momento, los estudios han revelado que esta variante parece propagarse con mayor facilidad que el virus original del COVID-19.

Ver más

¡Vacúnate contra el VPH y aleja de tu vida el cáncer de cuello uterino!

Vacunación

¡Rompamos algunos de los mitos del VPH!

Ver más