Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Fiebre amarilla: ¿Qué es y cuándo debo vacunarme?

Fiebre amarilla: ¿Qué es y cuándo debo vacunarme?

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por un mosquito infectado generalmente en zonas tropicales de América Latina y África. Conoce más recomendaciones aquí.

¿Qué es la fiebre amarilla? 

La fiebre amarilla, según lo indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es una enfermedad vírica aguda, de carácter hemorrágica que se transmite por mosquitos infectados, generalmente del género Aedes (los mismos que transmiten los virus del Zika, de la fiebre Chikunguña y del dengue) y que en su gran mayoría se ubican en zonas tropicales. 

¿Cuándo aplicarte la vacuna contra la fiebre amarilla? 

Aplicarte la vacuna contra la fiebre amarilla debe ser una prioridad, especialmente si vives o viajas a zonas tropicales o de alto riesgo por presencia de estos mosquitos, ya que es la medida de prevención más importante contra la fiebre amarilla. Esta vacuna es segura, de fácil acceso y es efectiva contra la enfermedad a partir del día 10 de su aplicación, alcanzando una inmunidad del 99% al cabo de 30 días.  

¿Cuáles son los signos y síntomas de alarma de la fiebre amarilla? 

¡Conoce los signos y síntomas!

Los signos y síntomas de alarma de la fiebre amarilla varían dependiendo de cada persona, en algunos casos, son asintomáticos o pueden ser desde leves hasta graves y ocurren en un periodo de incubación de 3 a 6 días. Generalmente, suelen presentarse en 2 fases. 

La primera fase o aguda: 

Las molestias suelen mejorar y desaparecen al cabo de 3 o 4 días. 

-- Fiebre

-- Dolores musculares

-- Poca orina

-- Delirio

-- Convulsiones en la enfermedad complicada 

La segunda fase: 

No es muy común y sólo algunos pacientes pasan a esta fase más tóxica en las 24 horas siguientes a la remisión inicial. La mitad de los pacientes que entran en esta fase fallecen en un plazo de 10 a 14 días, mientras que la otra mitad se recupera sin daños orgánicos importantes. 

-- Fiebre alta.

-- Piel y ojos amarillos.

-- Orina muy escasa u oscura.

-- Sangrado de las encías, la nariz, la vagina o el recto.

-- Sensación de debilidad, mucha sudoración o mareos.

-- Palidez.

Vacunarse salva vidas ¿Cuándo debe aplicarse?

La vacuna contra la fiebre amarilla es una dosis única para toda la vida, no requiere refuerzo, está indicada a partir de los 9 meses y hasta los 59 años y contraindicada en los siguientes grupos poblacionales:  

-- Personas con enfermedades que afectan el sistema inmune, cáncer en tratamiento o quimioterapia.

-- Embarazadas/lactantes.

-- Personas con alergias conocidas al huevo o algún componente.

-- Poblaciones mayores de 60 años deben consultar a su médico tratante.

¿En qué lugares es obligatorio tener la vacuna contra la fiebre amarilla?  

La vacuna de fiebre amarilla es necesaria en zonas de alto riesgo de residencia o destino de viaje nacional o internacional. Esta debe ser administrada mínimo 10 días antes del viaje y a los 12 meses de edad en las zonas de alto riesgo, Solo se requiere única dosis de la vacuna contra la FA para toda la vida. Sin embargo, si no es posible verificar antecedente vacunal se recomienda la vacunación.

¿Cómo prevenir el contagio de la fiebre amarilla?  

Para prevenir el contagio de la fiebre amarilla, lo primero que debes tener en cuenta es evitar las picaduras de los mosquitos, cuidando tu casa y el entorno:  

-- Elimina los posibles lugares de cría de mosquitos, aplicando larvicidas a contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas.

-- Usa repelente de insectos cada cuatro horas si transpiras mucho o estás en contacto con el agua.

-- Lava tanques de agua semanalmente.

-- Utiliza ropa que cubra la mayor cantidad de piel.

-- Usa mosquiteros, toldillos o telas para cubrir puertas y ventanas.

-- Si ves fauna silvestre muerta y/o en descomposición NO LA TOQUES, informa a las autoridades locales de salud.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla. Los pacientes deberían guardar reposo, mantenerse hidratados y buscar atención médica. Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, los pacientes pueden ser enviados a casa, ser derivados para su manejo en el hospital o requerir tratamiento de emergencia y derivación urgente.

Recomendaciones generales para las personas afectadas por el virus de la fiebre amarilla:

-- Se recomienda evitar el consumo de medicamentos auto formulados (amoxicilina, eritromicina, fluconazol, aspirina, diclofenaco) por el riesgo de agravar el cuadro clínico de la fiebre amarilla.

-- Se recomienda evitar el consumo de bebidas alcohólicas o embriagantes, así como de productos con nicotina, energizantes o bebidas azucaradas.

-- Se recomienda evitar la aplicación de medicamentos por la vía intramuscular.

-- Se recomienda evitar el consumo de comidas rojas, altas en grasa o productos fritos, así como de productos altos en sal.

-- Evitar la automedicación con productos naturales o medicina tradicional durante el transcurso de la enfermedad.

Diagnóstico de fiebre amarilla

Mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sangre puede detectarse a veces el virus en las primeras etapas de la enfermedad. En fases más avanzadas hay que recurrir a la detección de anticuerpos mediante pruebas de ELISA o de neutralización por reducción de placa.

¿Cuáles son las zonas definidas como de alto y muy alto riesgo por fiebre amarilla en Colombia?  

Consulta los departamentos y municipios que se encuentran en alerta por brote de fiebre amarilla ingresando en el siguiente link.

¡Unidos vencemos la fiebre amarilla! 

Consulta aquí nuestro esquema de vacunación.

 

 

¡De corazón #Vacúnate!

¡Ser PAC te da acceso a exámenes de alta complejidad!

¡5 alimentos para cuidar tu flora intestinal!


Te podría interesar

¡Seguros contra la Influenza Estacional!

Vacunación

La Influenza es una enfermedad respiratoria que afecta la nariz, garganta y, en algunos casos, los pulmones. Aprende a prevenirla.

Ver más

¡A partir de ahora los mayores de 12 y mujeres embarazadas podrán vacunarse contra el COVID-19!

Vacunación

¡Ahora será posible su vacuna! Los últimos ensayos clínicos evidencian que las vacunas tienen eficacia entre los niños y niñas de 12 a 15 años.

Ver más

¿Cómo cuidar al adulto mayor del COVID-19?

Vacunación

¿Cómo cuidar al adulto mayor del Covid-19? ¡En casa cuidamos a los mayores del Covid-19! Nuestros canales de comunicación.

Ver más