Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Prevención del cáncer de mama: pasos, señales y controles médicos

Prevención del cáncer de mama: pasos, señales y controles médicos

Conoce cómo prevenir el cáncer de mama con prácticas de autocuidado, detección temprana y autoexamen. Identifica signos de alerta.

El cáncer de mama es una de las principales amenazas para la salud de las mujeres en todo el mundo. Cada año, más de 1.5 millones de mujeres reciben este diagnóstico, y lamentablemente, también es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en la población femenina.

Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se convierten en herramientas vitales. Por eso, desde Famisanar te invitamos a fortalecer tus hábitos de autocuidado, conocer los factores de riesgo, practicar el autoexamen de seno y acudir puntualmente a los controles médicos. Tu salud está en tus manos. 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Aunque cualquier mujer puede desarrollar cáncer de mama, existen condiciones que aumentan las probabilidades. Entre ellas están:

- Tener más de 50 años.

- Antecedentes personales o familiares de enfermedades mamarias o cáncer de mama.

- Obesidad.

- Consumo de alcohol.

- Pertenecer a la raza blanca, ya que presentan mayor riesgo.

Conocer estos factores puede ayudarte a estar más alerta y tomar decisiones informadas para proteger tu salud.

Aprende a realizarte el autoexamen de seno

El autoexamen es una práctica sencilla que puedes hacer una vez al mes para detectar cualquier cambio o anormalidad. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

Paso 1: Frente al espejo, observa ambos senos. Fíjate si hay cambios como hoyuelos, desviación del pezón o descamación de la piel.

Paso 2: Coloca las manos detrás de la cabeza, empuja los codos hacia adelante y observa si hay hundimientos o abultamientos.

Paso 3: Apoya las manos en la cintura y presiona firmemente hacia abajo. Inclínate levemente y examina nuevamente tus senos.

Paso 4: Levanta el brazo izquierdo y con la mano derecha palpa el seno izquierdo. Usa movimientos circulares con los tres dedos del centro de tu mano, desde la parte externa hacia el pezón. Repite con el otro seno.

Este paso puedes hacerlo de pie, en la ducha (el jabón ayuda a deslizar los dedos), o acostada con una almohada bajo el hombro para facilitar la palpación.

Paso 5: Acuéstate boca arriba, con una almohada bajo el hombro y el brazo elevado. Palpa el seno opuesto como se indicó antes.

Signos y síntomas de alerta

Consulta con tu médico si notas alguno de estos cambios:

- Bultos en los senos o axilas. 

- Endurecimiento o inflamación parcial del seno. 

- Enrojecimiento o descamación en el pezón. 

- Hundimiento del pezón o cambio en su forma. 

- Secreción fuera del periodo de lactancia. 

- Cambios en el tamaño o forma del seno. 

- Dolor persistente en el seno o axilas. 

- Inflamación bajo la axila o cerca de la clavícula.

Controles médicos: tu aliado en la prevención

- Control médico anual de palpación de mama: A partir de los 40 años, es importante que durante tu consulta médica preguntes por el examen clínico de mama. Este control consiste en la palpación realizada por un profesional de salud para identificar posibles alteraciones. Según los hallazgos de este examen, el médico podrá determinar si es necesario realizar estudios complementarios. 

- Mamografía después de los 50 años: Las mujeres entre los 50 y 69 años deben realizarse una mamografía cada dos años. Este examen permite identificar y localizar zonas anormales en la glándula mamaria, incluso antes de que sean palpables. Recuerda consultarlo con tu médico, y una vez realizado, es fundamental reclamar el resultado de la mamografía y presentarlo a un profesional de salud para su correcta interpretación.

Recuerda reclamar los resultados y llevarlos a consulta médica para su interpretación.

Desmintiendo mitos sobre la mamografía

1- ¿Es doloroso? 
Falso. Algunas mujeres sienten una leve molestia, pero es tolerable y no dura más que unos segundos. 

2- ¿Es costosa? 
Falso. Si estás entre los 50 y 69 años o tienes factores de riesgo, puedes acceder sin costo a través de tu EPS. 

3- ¿La radiación puede causar cáncer? 
Falso. La dosis es muy baja y no representa ningún riesgo cuando el equipo es confiable y operado por personal especializado. 

4- ¿Es poco precisa? 
Falso. La mamografía tiene alta efectividad. En mujeres con senos densos puede haber menor sensibilidad, pero sigue siendo el método más útil para detectar el cáncer precozmente.

Agenda tu mamografía o consulta médica

Para más información, comunícate con tu prestador de servicios:

- Famisanar Línea Amable: 307 8069 – Línea gratuita nacional: 01 8000 91 66 62.

- Cafam: 307 7011.

- Colsubsidio: 744 7525 (Bogotá) – Línea gratuita: 01 8000 91 0500.

¡Cuidarte es amarte!

La prevención del cáncer de mama comienza contigo. No esperes a sentir dolor o notar un cambio. Practica el autoexamen, consulta regularmente con tu médico y derriba los mitos que impiden detectar a tiempo esta enfermedad.

Hoy es un buen día para cuidarte. Hazlo por ti y por quienes te aman. 

¡La detección temprana del cáncer salva vidas!

 

¡En aislamiento, cuídate y prevé el cáncer! Puede llegan el cualquier momento

¡Todos contra la desnutrición infantil!

Guía de tuberculosis ¡Toma el control de tu salud!


Te podría interesar

Prevención del cáncer de mama: pasos, señales y controles médicos

Cáncer

Conoce cómo prevenir el cáncer de mama con prácticas de autocuidado, detección temprana y autoexamen. Identifica signos de alerta.

Ver más