Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / Enfermedad cardiovascular: definición, causas y prevención

Enfermedad cardiovascular: definición, causas y prevención

La enfermedad cardiovascular es un término que se utiliza para referirse a enfermedades asociadas con problemas del corazón y los vasos sanguíneos.

La enfermedad cardiovascular es un término que se utiliza para referirse a enfermedades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos; esta afectación se llamada cardiopatía.  Dichos problemas se relacionan con la aterosclerosis, una afección que se provoca cuando el colesterol y la grasa se acumulan en las paredes de las arterias o vasos sanguíneos. Lo anterior se conoce como placa, que puede estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en el cuerpo, ocasionando, por ejemplo, un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco, según MedlinePlus.  

¿Qué es una enfermedad cardiovascular?

La enfermedad cardiovascular es un término que se utiliza para referirse a enfermedades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos; esta afectación se llamaba cardiopatía. Dichos problemas se relacionan con la aterosclerosis, una afección que se provoca cuando el colesterol y la grasa se acumulan en las paredes de las arterias o vasos sanguíneos. Lo anterior se conoce como placa, que puede estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en el cuerpo, ocasionando, por ejemplo, un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco, según MedlinePlus.  

¿Qué es el riesgo cardiovascular o índice de riesgo cardiovascular? 

El riesgo cardiovascular o índice de riesgo cardiovascular “indica la probabilidad de la afectación por un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebro vascular a 10 años, o riesgo de diabetes a 5 años posterior al cálculo”. Los profesionales de la salud usan herramientas como las Tablas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Framingham para obtener los resultados, según la resolución 3280 de 2018. 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad cardiovascular?

Los síntomas de la enfermedad cardiovascular pueden variar y presentarse de formas diferentes entre los hombres y las mujeres, pero siempre se debe estar atento a los siguientes síntomas y consultar en su red de urgencias:

- Dolor de pecho (angina de pecho).

- Falta de aire.

- Entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos.

- Dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda.

¿Cuáles son las causas o factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares?  

Algunos de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares se relacionan con:

- Edad.

- Sexo.

- Antecedentes familiares.

- Hábitos de vida inadecuados como: alimentación alta en grasas, sal y azúcar, consumo de tabaco y/ o alcohol y sedentarismo.

- Hipertensión.

- Obesidad.

- Diabetes.

- Entre otros.

¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más frecuentes?  

Según el Ministerio de Salud colombiano indica que uno de cada 10 colombianos sufre de diabetes, 4 de cada 10 adultos sufren de hipertensión arterial, sin embargo, aproximadamente el 60% de estos todavía no lo saben; 12 de cada 100 colombianos sufrieron un accidente cerebro vascular (ACV) y 3 de cada 100 tienen enfermedad renal crónica.  

¿En qué consiste el tamizaje de riesgo cardiovascular?

Para evitar enfermedades cardíacas (cardiopatías), el tamizaje de riesgo cardiovascular es fundamental. Este permite identificar las cardiopatías desde la detección temprana en la población sana y reconocer los factores de riesgo que pueden ser modificables como la tensión arterial alta, tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol y la alimentación no saludable, o no modificables como la raza, antecedentes familiares, género y edad. Una de las herramientas utilizadas para realizar el tamizaje de riesgo cardiovascular son las Tablas de Framingham. 

¿Qué son las tablas de Framingham de riesgo cardiovascular?

Las Tablas de Framingham son las herramientas de medición más utilizadas para evaluar el índice de riesgo cardiovascular, ya que incluyen los datos de sexo, edad, presencia o no presencia de diabetes, estado de la presión arterial, niveles de colesterol y otros. Por otra parte, también existen las calculadoras de riesgo cardiovascular. 

De acuerdo con la Revista Española de Cardiología, las Tablas de Framingham incluyen la probabilidad de presentar enfermedades ateroescleróticas más relevantes; estas enfermedades son aquellas relacionadas con la acumulación de colesterol, grasas y otras sustancias existentes dentro de las arterias y en sus paredes, como lo son la enfermedad cerebrovascular, la cardiopatía isquémica y la enfermedad ateroesclerótica periférica; no obstante, evalúa el riesgo coronario: enfermedades que afectan las arterias del corazón y a todo el organismo.  

Calculadora de riesgo cardiovascular o calculadora cardiaca 

De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS), actualmente, existe una calculadora de riesgo vascular que te ayuda a descubrir tu riesgo de tener una enfermedad cardiovascular y ofrece recomendaciones terapéuticas según los lineamientos de la iniciativa Hearts en Las Américas.  

La calculadora se elaboró con tablas de riesgo que estiman una posible incidencia de infarto en el miocardio, muerte por causa cerebrovascular o accidente cerebro vascular. La OPS y la Contribución Financiera de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la trasformaron en una calculadora.  

El Ministerio de Salud colombiano, tiene en su página web una tabla que te podrá ayudar a conocer tu riesgo cardiovascular. Diligencia los espacios con los datos correspondientes y podrás calcular el riesgo de sufrir diabetes, infarto o trombosis. Conócelo: https://www.minsalud.gov.co/sites/valoraturiesgo/_layouts/15/estilovidasaludable/datosusuario.aspx 

Es importante saber que los resultados de las calculadoras de riesgo cardiovascular que hay en el medio tecnológico, no reemplazan la consulta médica o la valoración clínica.  

¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades cardiovasculares?  

Las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir o tratar fortaleciendo un estilo de vida saludable.

El cuidado del corazón comienza desde que uno nace con la lactancia exclusiva y continúa con la alimentación saludable donde se integre verduras, frutas y otras comidas no procesadas, limitar el consumo de alcohol y tabaco y realizar actividad física a diario durante toda la vida.

Cabe recordar que el sedentarismo y la inactividad física son los principales factores de riesgo que se pueden modificar para mejorar las condiciones de vida.

A continuación, te brindamos algunas recomendaciones:  

- La alimentación saludable es tu gran aliada. Incluye en tu dieta diaria, por lo menos, cinco porciones de frutas y verduras, así como lácteos bajos en grasa, cereales integrales, legumbres y proteínas, entre otros. Igualmente, evita el consumo de alimentos altos en sodio y azúcar, así como las grasas saturadas y el alcohol, para prevenir la hipertensión y la diabetes tipo 2.  

- Despídete del sedentarismo y realiza actividad física a diario, al menos durante 30 minutos, para mantener un peso saludable y controlar tus niveles de colesterol. Busca actividades que te motiven, te sientas cómodo y te gusten. Si nunca has realizado actividad física comienza con acciones pequeñas como caminar trayectorias cortas o montar bicicleta, subir por las escaleras en vez de subir en ascensor, realizar pausas activas en el trabajo, etc.

- Duerme como un bebé. Recuerda que para una persona adulta son ideales como mínimo siete horas de sueño, así que establece horarios para irte a la cama cada noche. Es necesario para que recuperes energía, además, un sueño reparador permite que tengas un mejor rendimiento en actividades de la vida diaria como la concentración y atención.

- Mantén tu mente ocupada, busca actividades que te motiven y te mantengan estimulado para tu propia satisfacción personal y profesional, como leer un libro, la prensa, resolver crucigramas, sopas de letras, entre otras.

- Sé feliz, pensar en positivo, se consciente de las capacidades que tienes, mantente dispuesto a ayudar y dejarse ayudar. Habla y ten relaciones activas con tus seres queridos, brinda afecto, sonríe y se amable con tu entorno.

- Asiste a chequeos periódicamente. Consulta con un profesional médico y realízate exámenes regularmente para verificar tu presión arterial y niveles de colesterol y azúcar en la sangre. Pregunta en tu IPS Primaria por las actividades de promoción y mantenimiento de la salud a las que puedes acceder gratuitamente.

- Evita hábitos nocivos para la salud, fumar o el humo de segunda mano, consumir alcohol o sustancias psicoactivas contienen químicos que reducen el oxígeno en tu sangre, aumentando tu presión arterial y frecuencia cardíaca.    

- Ojo con el sobrepeso. Cuida tu cantidad de grasa abdominal y tu índice de masa corporal; así evitarás el riesgo a desarrollar cardiopatías.    

- Una vida sin estrés. Intenta actividades que te relajen como el yoga, la meditación o la lectura. Adicionalmente, sé positivo y mantén en orden tu entorno con espacios limpios, iluminados y ventilados.   

¿Cuáles son los beneficios de la actividad física para tu salud?

Los beneficios de la actividad física los podemos dividir en tres subgrupos:

- Física: contribuye a la disminución de desarrollar enfermedades coronarias, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, y algunos tipos de cáncer como el de colón, seno y próstata. Además de reducir la presión arterial, mejora la sensibilidad a la insulina y desempeña un papel principal en el control del peso y acumulación de grasa corporal, preserva la masa ósea y reduce el riesgo de caídas. Además, previene y mejora los trastornos depresivos y de ansiedad, trae consigo energía, bienestar y calidad de vida.

- Psicológico: disminuye la depresión, ansiedad y mejora la conducta psicosocial.

- Cognitivo: mejora la concentración, orientación al logro, toma de mejores decisiones, así como también de desempeño laboral y académico.

Recomendación de actividad física en pasos:

La recomendación de actividad física acumulada por número de pasos es una estrategia útil, varios celulares ya cuentan con la aplicación gratuita del conteo diario de pasos. La idea o meta es realizar 10.000 pasos diarios, esta indicación aplica para adultos con apariencia saludable y sin dificultades de locomoción. La mayoría de las personas en promedio acumulan entre 5000 y 6000 pasos diarios, por lo que se recomienda aumentar progresivamente para no ocasionar fatiga o lesiones.

¡Ruta de enfermedades cardiovasculares en EPS Famisanar!  

Contamos con la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud, como lo indica la Política Integral de Atención en Salud (PAIS), la cual reconoce a las personas como centro de la atención integral y está enfocada en el Control de Riesgo Cardiovascular con los siguientes beneficios:

- Consulta por médico del programa: A través de la realización de un examen físico completo, en cuál se incluye una valoración física, mental y emocional según la edad, tu médico del programa puede conocer tu estado de salud. Adicionalmente, ofrecemos educación a la familia en prácticas saludables y preventivas para toda la familia.    

- Consulta por médico especialista: Si en los exámenes se detecta algún riesgo cardiovascular como diabetes, obesidad, hipertensión o dislipidemia, se lleva a cabo una consulta con un médico especialista para monitorear el estado de salud del paciente a través de exámenes y laboratorios clínicos y posteriormente definir el tratamiento que se quiere.  

- Consulta por control de enfermería: Realizamos un seguimiento al cumplimiento del tratamiento definido para ti. En caso de identificar algún riesgo, remitimos directamente al médico del programa, en donde brindamos educación en autocuidado, estilos de vida saludable, adherencia al tratamiento y soporte a la red de apoyo familiar.  

- Educación proporcionada en las consultas: Te brindamos información encaminada a temas de promoción de la salud y calidad de vida, en donde nuestros profesionales en salud realizan intervenciones en soporte emocional y social, toma de exámenes de laboratorio, asesoría y orientación a la familia sobre cómo cuidar al paciente, entre otros servicios que te permitirán estar alerta a cualquier posible riesgo.

Teléfonos para ampliar información y consultar horarios de medicina general y/o programas de promoción y prevención:

Famisanar Línea Amable 
- Bogotá: 307 8069 
- Nivel nacional sin costo: 01 8000 91 66 62

Cafam 
- Teléfono: 307 7011 
- WhatsApp: 317 438 6000

Colsubsidio 
- Bogotá: 744 7525 
- Nivel nacional: 01 8000 91 0500 
- WhatsApp: 312 404 3993

 

Junto con tu familia, eres nuestra motivación para mejorar todos los días. 

 

 

Cáncer de pulmón: síntomas, causas y tratamiento

¿Cómo prevenir el abuso sexual infantil?


Te podría interesar

¡Mantén un peso adecuado y evita la obesidad!

Riesgo Cardiovascular

La obesidad es una enfermedad que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones en salud. El sedentarismo y la mala alimentación son factores que influyen.

Ver más

¡Cuida tu salud, prevén el incremento de azúcar en la sangre!

Riesgo Cardiovascular

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es demasiado alto.

Ver más

Enfermedad cardiovascular: definición, causas y prevención

Riesgo Cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es un término que se utiliza para referirse a enfermedades asociadas con problemas del corazón y los vasos sanguíneos.

Ver más