Planificación familiar: infórmate, elige y cuida tu proyecto de vida
Infórmate sobre planificación familiar, métodos anticonceptivos y cómo cuidar tu salud sexual y reproductiva con decisiones libres y responsables.

¿Qué es la planificación familiar?
La planificación es la información que les permite a las personas determinar de forma responsable y libre si desean tener hijos, cuántos y cuándo. Esto incluye el acceso a métodos anticonceptivos apropiados para prevenir embarazos no deseados y planificar su vida reproductiva de acuerdo con sus necesidades y deseos. Además, forman parte de sus derechos sexuales y reproductivos.
Riesgos del embarazo en mujeres con enfermedades crónicas
Las mujeres con antecedentes de enfermedades como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales o trastornos autoinmunitarios pueden enfrentar mayores riesgos durante el embarazo. Las complicaciones derivadas de estas condiciones pueden ser graves, aumentando las tasas de morbilidad y mortalidad materna y fetal. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las afecciones médicas preexistentes son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes maternas en el mundo.
Por ejemplo, mujeres con enfermedades cardiovasculares pueden enfrentar un riesgo elevado de preeclampsia o insuficiencia cardíaca. Las mujeres con diabetes pueden sufrir fluctuaciones en los niveles de glucosa, lo que aumenta el riesgo de malformaciones fetales
y complicaciones en el parto. Por lo tanto, es esencial que las mujeres con estas condiciones reciban asesoría médica antes de considerar un embarazo, para tener conocimiento de los riesgos potenciales y adoptar medidas preventivas.
La Importancia de la consulta médica especializada
Es fundamental que las mujeres con enfermedades preexistentes reciban asesoría especializada antes de tomar cualquier decisión sobre anticoncepción. Solo un médico puede realizar una evaluación adecuada de su salud y recomendar el método anticonceptivo más seguro y efectivo. Además, es recomendable realizar un seguimiento periódico para asegurarse de que el método elegido sigue siendo adecuado y que no causa efectos secundarios.
Métodos anticonceptivos
Dentro de los derechos sexuales y reproductivos de la persona en edad reproductiva, está el acceder a métodos anticonceptivos que se adapten a las necesidades y deseos.
Existen dos tipos de métodos anticonceptivos: temporales y definitivos.
Métodos anticonceptivos temporales:
Métodos de corta duración:
- Preservativo: es el mismo condón y su material es de látex. Su efectividad es del 88% para prevenir un embarazo si se usa de forma adecuada; así mismo, reduce el riesgo de infecciones de transmisión sexual como VIH, VPH, gonorrea y sífilis. Es una funda de látex que cubre el pene erecto, creando una barrera contra el semen y agentes infecciosos. Debe usarse en todo contacto genital y cambiarse en cada relación sexual.
- Píldoras anticonceptivas: Son un método seguro y efectivo para evitar temporalmente el embarazo. Se toman de manera diaria por 21 o 28 días a la misma hora y olvidar una dosis puede aumentar el riesgo de embarazo. Contienen hormonas que inhiben la ovulación y espesan el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides. Su efectividad es del 98%.
- Anticonceptivos inyectables: Las inyecciones anticonceptivas son un método seguro y efectivo para evitar temporalmente el embarazo. Estas contienen pequeñas cantidades de hormonas femeninas, como estrógeno y progesterona, que evitan la ovulación. Su efectividad es del 99%. Los anticonceptivos hormonales inyectables vienen en dos tipos:
- Inyectables mensuales: La primera dosis debe aplicarse entre el primer y el quinto día del periodo menstrual. Las siguientes dosis deben administrarse cada 28 a 32 días, sin exceder un retraso de tres días.
- Inyectables trimestrales: La primera inyección se aplica entre el primer y el séptimo día del ciclo menstrual. Las dosis posteriores deben administrarse cada 90 días. No deben pasar más de 93 días entre aplicaciones, ya que podría reducir la efectividad del método.
En ambos casos, retrasos en la aplicación pueden aumentar el riesgo de embarazo.
- Anillo vaginal: es un anillo de plástico blando que se introduce vía vaginal y libera una dosis regular de hormonas. Su efectividad es de hasta el 94% y su uso mensual.
- Parches: se colocan sobre la piel y liberan una dosis regular de hormonas. Tienen una efectividad: 99% y la duración es de 21 días.
Métodos de larga duración:
- Implante subdérmico: Es un método moderno de anticoncepción que puede durar entre tres y cinco años, dependiendo del tipo de implante que se elija, se usa en el brazo no dominante. Libera una hormona llamada progestina que espesa el moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides hacia el óvulo y disminuyendo la frecuencia de ovulación.
Tiene una efectividad del 99.5% y, al no contener estrógeno, es apto para mujeres en lactancia o con restricciones a esta hormona. No requiere mantenimiento durante su uso, lo que lo hace práctico y conveniente.
- Dispositivo Intra Uterino (DIU) hormonal: es una estructura en forma de T de plástico que se coloca en el útero y libera hormonas. Su efectividad es del 99% y durabilidad, 7 años.
- Dispositivo Intra Uterino (DIU) no hormonal: es una estructura en forma de T de cobre que se coloca en el útero y no libera hormonas. Tiene efectividad del 98% durabilidad hasta de 12 años. La T de Cobre es el DIU más conocido y un método anticonceptivo eficaz, aunque puede retirarse en cualquier momento sin afectar la fertilidad. Evita el embarazo al impedir que los espermatozoides lleguen al óvulo, siendo ideal para quienes buscan anticoncepción a largo plazo sin hormonas.
Este dispositivo en forma de T se coloca en el útero por un profesional y no requiere mantenimiento ni gastos adicionales. También existen DIU hormonales, que liberan hormonas para debilitar los espermatozoides, reducir el sangrado y aliviar los cólicos menstruales.
Métodos anticonceptivos definitivos:
- Ligadura de trompas o Pomeroy: La ligadura de trompas es una cirugía mínimamente invasiva, ambulatoria y de fácil recuperación que dura alrededor de 10 minutos y consiste en cauterizar las trompas de Falopio para impedir el paso del óvulo al útero, evitando así el embarazo. Su efectividad es del 100%.
- Vasectomía: es una cirugía que consiste en cortar el conducto que permite el paso de los espermatozoides. Su efectividad es del 100%.
Es recomendable el uso del preservativo: Aunque muchas mujeres optan por métodos anticonceptivos a largo plazo o permanentes, es recomendable seguir utilizando preservativos para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Semana Andina para la prevención del embarazo adolescente
La Semana Andina se conmemora cada año como un espacio en el que los países de la región priorizan en sus agendas políticas, sociales, académicas, económicas y legislativas la reflexión sobre los factores que inciden en el embarazo adolescente, al mismo tiempo que promueven estrategias efectivas para reducirlo a nivel nacional y local. En 2025, esta semana se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre, con el propósito de sensibilizar sobre el embarazo no planificado en adolescentes y fomentar su prevención en niñas y jóvenes.
La adolescencia es una etapa marcada por profundos cambios físicos, emocionales y sociales que pueden afectar el ejercicio pleno de los derechos, en especial en lo relacionado con la sexualidad. Por ello, resulta fundamental brindar información y educación que permitan comprender las transformaciones naturales que ocurren en esta etapa, fortalecer el respeto por el propio cuerpo y orientar a los adolescentes en la construcción de un proyecto de vida responsable.
Cambios físicos en la adolescencia
En los varones suele aparecer vello púbico y facial, además de un tono de voz más grave. En las niñas, se desarrolla el vello púbico, aumenta el tamaño de los senos y comienza la menstruación. Estos procesos, junto con la percepción de los demás, pueden generar dudas o preocupaciones.
Cambios emocionales y sociales
Durante la adolescencia también pueden presentarse situaciones como:
- Mayor interés por la imagen personal y la forma de vestir.
- Etapas de altas expectativas combinadas con falta de confianza.
- Cambios frecuentes de humor.
- Interesarse y dejarse influir más por los chicos de su edad.
- Demostrar menos afecto hacia los padres.
- Estrés derivado de mayores exigencias académicas.
- Posibles problemas alimentarios.
- Tristeza o depresión, que en algunos casos se pueden derivar en conductas de riesgo como consumo de alcohol o drogas, relaciones sexuales sin protección y dificultades escolares.
Tu salud sexual y reproductiva es nuestra prioridad. Acude a tu IPS Primaria para realizar pruebas rápidas de detección de infecciones de transmisión sexual: son gratuitas, anónimas y confidenciales. ¡Cuidarte a ti es cuidar a tu pareja!
Además, solicita tu consulta de planificación familiar y conoce el método anticonceptivo más adecuado para ti, toma decisiones informadas y seguras para tu bienestar. Agenda tu cita y comienza a planificar tu salud reproductiva hoy mismo.
¡Disfruta de tu sexualidad de manera responsable!