Pasar al contenido principal
A +
A -
Blog / ¡Prácticas para mejorar la memoria!

¡Prácticas para mejorar la memoria!

El cerebro es uno de los órganos más importantes, por eso trabajar para fortalecerlo es vital para gozar de una buena memoria.

Porque tu salud mental es igual de importante a tu salud física, recuerda que con tu Plan de Beneficios en Salud de Famisanar estamos acompañándote en cada etapa, bajo un enfoque preventivo te brindamos recomendaciones que puedes elegir poner en práctica desde hoy para mejorar tu calidad de vida.  

Te recomendamos leer: Línea ética para recepción de denuncias

Para hablar del tema de la memoria, primero, debes saber que existen factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar enfermedades que afectan la memoria, entre estos están llevar hábitos poco saludables como el consumo excesivo de alcohol, la falta de actividad física, el sobrepeso y la mala alimentación.  

Asimismo, la edad y la genética también son en gran medida responsables de la calidad de la memoria, pues a medida que envejecemos, esta y otras funciones del cuerpo, se van degradando.  Por ejemplo, las enfermedades neurodegenerativas afectan entre un 5% y un 8% de las personas mayores de 60 según la OMS.  

Ahora, si te gusta sentirte saludable y realizas actividad física con regularidad, llegó el momento de prestarle atención a tu cerebro y también ejercitarlo. Sigue las recomendaciones que te traemos para que tu memoria esté mejor que nunca.  

¡Sigue estas prácticas para mejorar tu memoria! 

  1. Atrévete a modificar tu rutina. En ocasiones, adoptamos una rutina y rara vez la modificamos pues nos acostumbramos a ella. Sin embargo, expertos de la Universidad de Harvard afirman que cambiar pequeñas cosas de la rutina es altamente beneficioso para el cerebro. Por ejemplo, alterna tu ruta al trabajo, o cambia el orden de las actividades que haces antes de salir de casa.  

  2. Utilicemos el lado opuesto del cerebro. Es tan sencillo, como cepillarse los dientes o comer con la mano no dominante.  

  3. Repasos mentales. Este es un excelente ejercicio para ejercitar la memoria, en donde se busca recordar con la mayor especificidad, visualizando mentalmente cada elemento. Antes de dormir repasa mentalmente todo lo que hiciste durante el día desde que te levantaste, y los pasos siguientes como escoger la ropa que utilizaste, las llamadas que hiciste, etc.   

  4. Duerme lo suficiente. Las investigaciones han demostrado que dormir es clave cuando se trata de memoria y aprendizaje, esto se debe a que durante el sueño se fortalecen las conexiones neuronales.  

  5. Incluye estos alimentos en tu alimentación. De acuerdo con algunos estudios, incluir alimentos ricos en aminoácidos como: almendras, pescado, espárragos verdes, brócoli, lechuga, legumbre entre otros; ayudarán en la síntesis de neurotransmisores. Así como los alimentos ricos en Omega 3 quienes retardan el deterioro cognitivo. 

  6. ¡A jugar! Los juegos de memoria, los crucigramas, anagramas y sopas de letras son una excelente opción para ejercitar tu cerebro. 

¡Ya lo sabes! Nunca es tarde para transformar los hábitos si de salud y bienestar se trata. No hay nada mejor que una buena actitud y contar con la disposición para adoptar pequeñas prácticas en el día a día que realmente valen la pena.  

 

 

¡Prepara tu mente para las pruebas psicotécnicas!

¡Por unas piernas saludables, prevé las venas várices!

¡Presbicia, problemas visuales que puedes controlar!


Te podría interesar

Alzheimer: causas, síntomas, fases y recomendaciones

Salud Mental

Las personas que tienen Alzheimer comienzan a tener un deterioro cognitivo con afectaciones en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana. Conoce más señales de alerta aquí.

Ver más

Conoce las diferencias entre neurosis y psicosis

Salud Mental

La psicosis es una alteración donde el paciente se aleja de la realidad, mientras que la neurosis es la exageración emocional de lo que la provocó.

Ver más

¡Los más grandes también son hiperactivos!

Salud Mental

El TDAH, o también conocido como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es un cambio de comportamiento en las personas que se caracteriza por tener déficit de atención, impulsividad y, por supuesto, hiperactividad. Esta afección, comienza en la infancia, normalmente antes de los 12 años, sin embargo, se puede mantener hasta la edad adulta y prolongarse.

Ver más